La UC3M colabora en el desarrollo de simulaciones para predecir los escenarios más probables post-COVID. Permite ayudar a tomar decisiones para hacer frente a la crisis y conocer sus consecuencias de antemano.
Este proyecto de investigación, dotado con una financiación de 63.500 euros y denominado “Previsión a medio y largo plazo de la propagación del COVID-19”, se desarrolla junto con el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII. “La finalidad del proyecto es contribuir a la preparación y respuesta de salud pública en el contexto de la pandemia”, explica el investigador responsable, David Expósito Singh, del grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas (ARCOS) de la UC3M.
Esta investigación se realizará en varias direcciones. En primer lugar, se simularán distintos escenarios de propagación del COVID-19 o de nuevas epidemias, tanto a escala nacional como europea. En segundo lugar, se evaluará el efecto de la implantación de campañas de vacunación selectiva de la población, teniendo en cuenta factores como la eficacia de la vacuna y las posibles mutaciones del coronavirus. En tercer lugar, se estudiará la influencia de las condiciones climáticas en la propagación de la epidemia. Y en cuarto lugar, se tratará de ayudar a elaborar políticas de confinamiento y distanciamiento social de la población analizando su eficacia, teniendo en cuenta tanto la amplitud como la extensión de los distintos períodos de infección que se pueden producir en el futuro y los niveles posibles de inmunización colectiva.
Epigraph, simulador a gran escala
Para realizar estos trabajos los investigadores utilizarán Epigraph, un simulador a gran escala diseñado y validado previamente. Esta herramienta tecnológica permite recrear las características sociales de diversos grupos de población (estudiantes, trabajadores, ancianos y los no ocupados laboralmente), sus relaciones en distintos entornos (escuela, trabajo, hogar y durante el tiempo libre) y un modelo de transporte que simula la dinámica espacial de la propagación del virus entre distintas regiones. Además, EpiGraph también incluye un modelo de la interacción entre la propagación de COVID-19 y factores climáticos y meteorológicos, como la temperatura, la presión atmosférica y los niveles de humedad.
La misión del ISCIII, del Ministerio de Ciencia e Innovación, es contribuir a mejorar la salud de todos los ciudadanos y luchar contra las enfermedades, a través del fomento de la investigación y la innovación en Ciencias de la Salud y Biomedicina, además de la prestación de servicios científico-técnicos de referencia y programas docentes dirigidos al Sistema Nacional de Salud.
La UC3M es una universidad pública española que destaca en docencia, investigación e innovación. Ocupa el puesto 34 a nivel mundial en el ranking QS de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años y está incluida en el Times Higher Education (THE) 150 Under 50. Es la primera universidad en España y tercera en Europa por el número de estudiantes que participan en el programa Erasmus y mantiene más de 870 acuerdos con universidades de 56 países, entre las que se encuentran algunas de las mejores del mundo según el ranking de la universidad de Shangai. El 20% de sus estudiantes son internacionales. La UC3M es una de las promotoras de la alianza Young Universities for the Future of Europe (YUFE), una de las redes seleccionadas por la UE en su European Universities Initiative. La UC3M cuenta con numerosas acreditaciones y distinciones de calidad, como el sello EUR-ACE en el ámbito de las ingenierías o la acreditación AACSB en los programas de empresa y finanzas, entre otros.