Con una filmografía de más de doscientas películas, su nombre, Jorge Rigaud, apenas es pronunciado ni escuchado por las nuevas generaciones de cineastas y espectadores. ‘El coloso de Rodas’, ‘La máscara de Scaramouche’ y ‘Pánico en el Transiberiano’ con Christopher Lee son algunos de los títulos que dejó a sus espaldas.
Nacido en Argentina, se trasladó a París en 1931 donde debutó en el cine tras lo que volvió a Argentina, donde está considerado uno de los mejores galanes del cine. Más tarde se mudó definitivamente a España en 1957. Aquí protagonizó ‘El día de los enamorados’, encarnando a un inolvidable San Valentín que regresó en la secuela de la película. Sin embargo su figura sí se llegó a olvidar, hasta ahora.
José Manuel Serrano Cueto, director de cine gaditano afincado en Leganés, trabaja por sacar del olvido a esta figura del séptimo arte. Una obsesión que empezó cuando Aldo Sambrell, histórico actor que protagonizó su corto ‘Río seco‘, le redescubrió. «Aldo me contó un día en la oficina que Jorge Rigaud estaba enterrado donde yo vivía, en Leganés, y empecé a investigar», nos cuenta.
Así descubrió que, tras ser atropellado en Madrid, Rigaud fue trasladado a una residencia geriátrica de Leganés en la calle Cádiz, donde falleció enterrándose en el Cementerio Parroquial de Leganés. «Yo fui de motu proprio el Día de los Santos al cementerio a ponerle unas flores en su tumba, y vi que no había. Cuando consulté al archivo parroquial vi que, tras diez años sin cuidar nadie de la tumba, fue trasladado al Osario Norte». Esta es precisamente la premisa del documental en el que lleva trabajando una década: ‘Osario Norte’.
Reconocimiento a Jorge Rigaud, una figura del cine
Conocer la historia de los últimos días de Jorge Rigaud llevó a Serrano Cueto a querer plasmarla en un documental. En él cuenta con la participación en escena de Pedro Casablanc. «Le conté la historia a Pedro Casablanc quien me dijo rápidamente que había que plasmarlo en un documental y nos pusimos a ello», nos explica el director. «En el documental hablamos de recuperar la figura de este actor, la fugacidad del éxito, de cómo esta profesión es tan injusta a veces, de negligencias médicas…».
Durante el proceso del rodaje, José Manuel ha ido descubriendo cada día más detalles de la vida de Rigaud «que hacían más triste su recta final». «Ha sido un trabajo de mucha investigación documental, de hablar con gente… la chica de producción encontró a la persona que le recibió en la residencia geriátrica de Leganés que nos explica cómo llegó y por qué terminó sus días aquí».
Homenaje a Jorge Rigaud en el Osario Norte de Leganés
Pero el documental, en el que Leganés se ha convertido en uno de los protagonistas, no ha sido el único homenaje a Jorge Rigaud. Durante este tiempo también ha luchado con las dos corporaciones municipales para que el actor argentino recibiera el recuerdo que se merece. Una lucha que no ha sido fácil y que se plasma en el documental. Esto contrasta con el apoyo recibido de Jaime, párroco de la Iglesia El Salvador, y Eugenio Villarreal, archivero de Leganés.
Finalmente, se ha conseguido la colocación, en un acto íntimo incluido en el documental, de una placa en su memoria «y en la de todas las personas anónimas que lo acompañan» en el Osario Norte. «Estoy un poco molesto porque ni la Academia de Cine [de la que José Manuel Serano es miembro] ni AISGE se han hecho eco aún de que hay algo en Leganés que recuerda que este hombre está aquí».
Falta de apoyo a la cultura y el cine
Lamentablemente este no es el único caso de un actor que alcanzó la cumbre del cine en España para más tarde ser desterrado al olvido. Pero este, para Serrano, es «el más extremo de los que yo he conocido». Y sabe de lo que habla. Su corto ‘Río seco’, precisamente aborda este tema: «¿qué pasa con una parte de estos actores españoles que están luego olvidados?».
Entre los ejemplos que Serrano Cueto nos lanza se encuentra Paco Algora, fallecido en 2016 en Vejer de la Frontera (Cádiz) con un centenar de títulos a sus espaldas: ‘Antivicio’, ‘Amar es para siempre’ u ‘Hospital Central’. «Hasta hace muy poco lo que tenía de lápida era una madera escrita, ¿cómo el Ayuntamiento o una entidad que velan por los artistas no se encargan si quiera de poner una lápida a este hombre? Qué mal trato damos a nuestros artistas».
Un trato que también se da en muchas ocasiones en vida, sin apoyo y reconocimiento del trabajo que se lucha por hacer. «Hemos tardado unos ocho años en conseguir que alguien produjera el documental, ni estando Pedro Casablanc ni habiendo estado nominado a los Goya con un documental parecido [‘Contra el tiempo‘] había manera de sacar el proyecto adelante», explica José Manuel, algo que también le ocurrió a Juan Diego Botto. Finalmente, gracias al «ángel de San Valentín de Jorge Rigaud», vio la luz de la mano de la productora de Jorge Rivera, compañero de José Manuel en la escuela de dirección de cine de Málaga.
El cine español no tiene nada que enviar al extranjero
Esta falta de apoyos está íntimamente relacionada con la falta de reconocimiento del cine español, denostado, sostiene Serrano Cueto, a base de mentiras. «Mucha gente califica todo de ‘españolada’ y eso es algo muy concreto. Antes de hacer esas películas, aquí se hacía un cine policíaco enorme. Jorge Rigaud tiene protagonistas de varios policíacos que si lo ves y no sabes que es española, puede ser cine negro americano. Buenísimas», recuerda. Además, critica que aquí se señale que se haga «siempre cine de la Guerra Civil, que no es así, aunque es normal porque no hace ni cien años», pero se va a ver cine sobre la Guerra de Vietnam «que ni nos va ni nos viene».
Para romper estos estereotipos, el director nos propone ver cuatro películas españolas:
- Si te gusta el cine de terror ‘Quién puede matar a un niño‘ de Chicho Ibáñez Serrador, muy considerada en el extranjero
- De comedia negra ‘El verdugo‘ de Berlanga, una comedia con la pena de muerte de trasfondo que te hará reír y pensar
- ‘Los cuervos‘ de Julio Coll con Jorge Rigaud y Arturo Fernández;
- Contemporánea, ‘As bestas‘, de Rodrigo Sorogoyen, una historia verídica de la España rural que te mantiene en tensión en la silla.