La violencia sexual abarca cualquier acto con intencionalidad sexual que es forzado en otra persona, mediante fuerza fĆsica, intimidación, humillación y que carece de consentimiento previo. Esta se incluye dentro de la violencia de gĆ©nero y abarca desde las agresiones sexuales hasta comportamientos normalizados como que tu pareja te insista en mantener relaciones sexuales o recibir imĆ”genes de contenido sexual por parte de desconocidos sin consentimiento.
La campaƱa āDate cuenta. No es normalā pretende crear conciencia entre la juventud sobre la culpabilización de la vĆctima de este tipo de violencia que se ha normalizado socialmente. Solo en EspaƱa se estima que se producen alrededor de 400.000 casos de
violencia sexual al aƱo, de los que 100.000 serĆan contra menores de edad. De estos casos, Ćŗnicamente el 2% de las jóvenes denuncian este tipo de comportamiento, ya sea por
miedo o por no saber identificar la violencia sexual.
Este tipo de violencia estĆ” tan normalizada que las jóvenes evitan volver a casa solas o por calle solitarias, no pueden permitirse consumir tanto alcohol como los hombres o deben cuidar la ropa que escogen utilizar en segĆŗn quĆ© espacios. Ninguno de estos comportamientos āes normalā, porque no justifica la violencia de ningĆŗn tipo. Por esto, el fin de esta campaƱa es ayudar a los y las jóvenes a identificar los comportamientos propios de esta violencia, concienciando de su normalización social.
āDate cuenta. No es normalā es una acción que forma parte del proyecto #EsoNoesamor de esta entidad, donde se forma a la juventud en la prevención y reducción de la violencia de gĆ©nero y los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, aportĆ”ndoles los recursos necesarios para que aprendan a identificar y enfrentar estas violencias.
El número de delitos sexuales contra mujeres creció un 29,2% en 2021. Durante lo
que llevamos de 2022 han aumentado otro 18,79% con respecto al mismo perĆodo del
aƱo 2021.
Con el incremento de uso de redes sociales en la juventud, crecen tambiƩn los casos de
violencia sexual en estas plataformas. El envĆo de imĆ”genes obscenas sin consentimiento, el chantaje con la publicación de fotografĆas o contenido sensible o el grooming -un adulto se hace pasar por un jovenĀ con el fin de ganarse poco a poco la confianza de un menor para luego involucrarle en una actividad sexual- se han convertido en alguno de los principales problemas de los y las jóvenes en internet.
AsĆ, la ciberdelincuencia sexual ha crecido drĆ”sticamente en los Ćŗltimos 5 aƱos mĆ”s de un 200%. Alguno de los ejemplos mĆ”s esclarecedores son que el 48% de chicas entre 14 y 20 aƱos reconoce que mĆ”s de una vez les han mostrado fotografĆas sexuales o que al 43,9% les han pedido este tipo de imĆ”genes.
YMCA cree que la prevención de este tipo de violencias debe trabajarse y conseguirse desde la coeducación. Por eso, la organización se involucra en actividades de sensibilización de la juventud desarrollando diversos programas, como el mencionado #EsoNoesamor, para dotarles de recursos con el objetivo de construir una sociedad mÔs igualitaria y libre de violencia.
Esta iniciativa estÔ financiada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones y
el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.