Quizá identificaste una problemática vinculada a la falta de concientización sobre reciclaje. A lo mejor, quieres reducir la contaminación sonora de las calles del centro de Leganés. Tal vez te percataste de que en tu vecindario faltan importantes señalizaciones para evitar los accidentes de tránsito. En fin: hay muchos motivos por los cuales alguien querría iniciar una organización benéfica. Tanto en Leganés como en cualquier otro municipio de España, para crear una fundación puedes aplicar algunos consejos que te contaremos a continuación.
1. Elige una temática social que te preocupe
Piensa en algo que te genere inquietud dentro de Leganés y pregúntate a cuántas personas ayudarías si trabajaras en ello. Las fundaciones deben tener un interés colectivo; es decir, deben tratar de solucionar algo que afecta a la comunidad. Algunas de las temáticas que puede abordar una fundación sin fines de lucro son:
- Educación, trabajo, cultura, deporte, salud y ciencia
- Defensa de los derechos humanos
- Defensa del medio ambiente y la ecología
- Defensa de los animales
- Asistencia a víctimas
- Asistencia social
- Promoción de voluntariado y acción social
2. Elige un nombre para la fundación
El momento de elección de un nombre requiere de mucha creatividad. Ten en cuenta que, según las leyes vigentes, el nombre no puede ser el de Leganés ni el de ninguna otra ciudad de España. Por supuesto, no hay una receta ni un paso a paso para elegir el nombre perfecto para tu organización. Sin embargo, un tip es que transmita el trabajo que realizará la fundación, que tenga un tono amigable y positivo y, por supuesto, que no se encuentre ya registrado.
3. Reúne el capital mínimo
Hay muchas formas de hacer un bien social en tu comunidad. Sin embargo, si lo que quieres es crear una fundación, necesitarás contar con un capital mínimo que estipula la ley estatal. Este monto es de 30 mil euros, aunque no necesariamente debes demostrarlo en efectivo: también puede comprender bienes y derechos.
En el caso de que sea una demostración en efectivo, el aporte inicial debe ser de al menos un 25% del total (7.500 euros), pudiendo cumplimentarse el resto en los cinco años posteriores. De todas maneras, la ley permite un aporte menor de dinero siempre y cuando la fundación compruebe que el capital es suficiente para las actividades que pretende desarrollar.
4. Elabora los estatutos de la fundación
Como en todos los municipios de la Comunidad de Madrid, en Leganés los estatutos son la columna vertebral de cualquier organización, y las fundaciones no están exentas. En otras palabras: son el espíritu y la misión de la fundación, y establecen algunas pautas básicas a seguir.
El motor principal de la creación de una fundación debería ser siempre la acción del bien común, a pesar de que muchas empresas crean fundaciones por los beneficios fiscales que ello conlleva. Ten en cuenta que con una fundación no se debe buscar ganar dinero, aunque, lógicamente, es posible realizar actividades económicas para obtener ingresos destinados a la sostenibilidad de la organización.
De todas formas, más allá de ser una declaración de principios, los estatutos son necesarios según la Ley de Fundaciones. Se requiere presentar un documento en el que se constate los fines fundacionales de la organización, así como el territorio en el que trabajará y el patronato (veremos más acerca de esto en el próximo apartado). Si quieres saber todos los requerimientos para la presentación de los estatutos, consulta el Boletín Oficial del Estado.
5. Consigue un equipo
Todas las organizaciones sin fines de lucro deben tener un equipo de trabajo. Lo primero que debes hacer es nombrar un patronato: el órgano máximo de dirección, conformado por tres miembros. El patronato es el encargado de administrar y gestionar la organización, así como administrar el patrimonio. Ten en cuenta que los miembros del patronato deben ser voluntarios, no pudiendo percibir remuneración por el desarrollo de sus actividades.
Luego, necesitarás un equipo de profesionales en tu fundación que se encarguen de áreas específicas. Qué profesionales necesitarás dependerá del tipo de fundación que tengas. Si la tuya es una fundación que busca ayudar a niños desprotegidos, probablemente sea necesario uno o varios psicopedagogos; si tu asociación se dedica al rescate de perros y gatos callejeros, quizá necesites a veterinarios en tus filas.
Por otra parte, ten en cuenta que la comunicación entre los miembros del patronato, los profesionales y los voluntarios de la organización será permanente. Utiliza vías de comunicación seguras, como el correo electrónico. Puedes usar protectores de contraseña para PDF y evitar de esa forma que cualquier persona ajena a la organización acceda a la información.
6. Elige un centro de operaciones
En la documentación presentada debe constar el lugar físico desde el que desarrollarás todas tus actividades. Puedes considerar el alquiler de un inmueble comercial en Leganés. Si bien el centro de la ciudad es una buena idea para instalar tu base de operaciones gracias a que está conectado con el metro, también puedes acercarte geográficamente al territorio en el que efectivamente trabajarás. Por ejemplo, si tu organización busca la preservación de la flora del Parque de la Hispanidad, quizá puedas considerar que la sede se encuentre cerca.
7. Haz presencia en Internet
Crea un sitio web para que la gente pueda ver el trabajo que hacéis. No olvides incluir una sección llamada “Quiénes somos” o “Sobre nosotros” para que puedas contar la historia de la asociación y por qué crees que es importante hacer un bien común. El sitio web puede hacerse con la plataforma WordPress, y luego puedes comprar un dominio. Ten en cuenta que la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro tienen el dominio .org.
También es importante que crees perfiles en las redes sociales. No olvides Instagram y Facebook, aunque también puedes crear una cuenta de Twitter para dar a conocer las últimas noticias de la fundación, y un canal de YouTube para publicar vídeos mostrando vuestro trabajo. Considera pagar a un profesional del diseño gráfico para crear una identidad visual para la organización.
Por último, ¡a trabajar!
El último paso para crear una organización sin fines de lucro es ponerse manos a la obra. Como miembro del patronato, quizá necesites llevar a cabo algunas acciones para recaudar fondos y generar una mayor visibilidad de la organización en tu comunidad. Por supuesto, los resultados no serán inmediatos. Sin embargo, si te mantienes enfocado, ya verás que pronto tus acciones tienen un impacto positivo en la sociedad.