Jesús Casañas, periodista musical de Leganés, ha lanzado su nuevo libro «Héroes del Silencio: La chispa adecuada», una obra que profundiza en la historia de una de las bandas más icónicas del rock en español. Casañas, conocido por su trabajo en medios como Rock Estatal y Mondo Sonoro, ya había explorado el legado de Extremoduro en su biografía Talento innato. Ahora, con su último libro, explora la esencia de Héroes del Silencio, desde sus inicios hasta su disolución a mediados de los 90.
Esta obra examina en detalle no solo las canciones y discos de Héroes del Silencio, sino también el impacto cultural y la mística que rodea a la banda, enriqueciendo la lectura con material visual, videos y playlists. En esta entrevista, Casañas comparte los hallazgos más interesantes sobre el grupo y explica cómo su experiencia como periodista y músico lo ha llevado a revivir la historia de Héroes del Silencio desde una perspectiva diferente.
¿Qué desafíos enfrentaste al intentar capturar la esencia de Héroes del Silencio en el libro? ¿Hubo algún aspecto especialmente difícil de describir?
«Escribir sobre Héroes del Silencio fue un reto, porque es una banda sobre la que ya se ha hablado mucho. Mi desafío fue ofrecer una perspectiva diferente, no solo como periodista sino como músico. Analicé cada disco y canción, enfocándome en detalles de armonía, instrumentación y letras. Intenté captar el sonido tan original de Héroes, que los hace reconocibles al instante, algo que no es fácil de transmitir.»
Al incluir códigos QR con material audiovisual y una cuidada selección de fotografías, el libro permite un recorrido interactivo y documental por la historia de la banda. ¿Qué valor especial crees que estos elementos aportan al lector?
«Incluir material visual era clave para lograr esa conexión; el libro tiene más de 60 videos que permiten al lector hacer un recorrido interactivo, como una versión extendida de la historia del grupo. El contenido visual y fotográfico, que incluye imágenes inéditas, le da una profundidad especial al relato, como si reviviera la historia desde dentro. Las fotos de los fotógrafos Javier Clos y Domingo J. Casas, con quienes trabajamos, fueron una gran sorpresa incluso para los más fanáticos.»
En el libro analizas las canciones al detalle, incorporando arreglos e instrumentación. Como músico, ¿hubo algún descubrimiento técnico o musical que te sorprendiera durante el proceso de investigación?
«Sí, me sorprendió la originalidad en los cambios de tono que usaban desde sus primeros años. No es fácil lograr eso de manera natural; se requiere de instinto o conocimientos avanzados. Además, fue interesante notar el papel de todos los miembros, no solo de Enrique Bunbury y Juan Valdivia. Por ejemplo, Joaquín Cardiel fue el compositor de ‘La Alacena’ y Pedro Andreu aportó acordes en temas como ‘Derivas’. Estas contribuciones muestran que cada uno dejó su marca en el sonido de Héroes.»
Héroes del Silencio exploró una gran variedad de estilos y temáticas. ¿Cuál dirías que fue su mayor contribución dentro del rock en español?
«Lograron un sonido tan original que solo bastan unos acordes para reconocerlos. Empezaron con un estilo más post-punk, con guitarras limpias y efectos de reverb y chorus, y luego avanzaron hacia un sonido de rock más duro. Esa evolución, junto con letras filosóficas y poéticas, creó una identidad única en el rock en español. También fue impresionante cómo lograron resonar en países de habla no hispana, especialmente en Alemania, algo que pocos grupos españoles han conseguido.»
El álbum Senderos de Traición ocupa un lugar muy especial en la historia de la banda. ¿Qué características lo convirtieron en un hito tanto para los fans como para su proyección internacional?
«Fue su gran éxito, tanto en España como en Europa. La canción ‘Entre dos tierras’ fue el primer single y el videoclip tuvo un gran impacto. Además, el trabajo de producción de Phil Manzanera ayudó a capturar la energía de la banda en directo. Es un álbum que puede gustarle a cualquier tipo de persona, por eso se convirtió en un referente para los fans y sigue siendo uno de los más escuchados.»
Describes la evolución musical de la banda en cada disco. ¿Cómo definirías la transformación de su sonido desde El Mar No Cesa hasta Avalancha?
«Comenzaron con un estilo más limpio y juvenil, con guitarras cargadas de chorus y reverb. Pero con cada disco evolucionaron: se fueron hacia un sonido más duro y americano en Avalancha. La producción de Bob Ezrin en este último disco logró ese estilo de rock clásico y pesado que estaba de moda en los 90, influido por bandas como Nirvana y Pearl Jam.»
Al abordar las tensiones internas en el libro, ¿qué momento o situación consideras que marcó un punto sin retorno en las relaciones entre los miembros de la banda?
«Las tensiones comenzaron a acumularse a medida que giraban sin descanso. La convivencia y las diferencias sobre el rumbo musical se volvieron insostenibles, especialmente durante la gira de Avalancha. Si hubieran tomado un descanso en algún momento, tal vez habrían podido continuar, pero la vorágine del éxito los consumió.»
Mencionas la gira de reunión de 2007, y queda claro que generó sentimientos encontrados. ¿Qué opinas sobre el impacto que tuvo?
«Fue un sueño para todos los fans, especialmente para aquellos que no pudimos verlos en su época dorada. Fue una despedida digna y bien ensayada, con una escenografía espectacular. Lograron revivir todo su repertorio y cerrar su historia de manera especial para los fans de distintas generaciones.»
Si pudieras revivir un momento en la carrera de Héroes del Silencio para presenciarlo en persona, ¿cuál sería y por qué?
«Elegiría verlos en la época de Senderos de Traición, cuando aún estaban unidos y en plena armonía. En esa etapa la química entre ellos era increíble, y la experiencia en directo tuvo que ser algo espectacular.»