Leganés, cantera de ingenieras, científicas e investigadoras

Publicidad - Continúe navegando

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y desde Leganés, diversas iniciativas visibilizan la ciencia en femenino y buscan inspirar a las nuevas generaciones.

Elvira Moreno, vecina de Leganés, escuchó en clase lo que muchas niñas han oído alguna vez: «No vales para las ciencias». Años después, ha demostrado lo contrario. Es ingeniera en Telecomunicaciones, tiene un máster en Ciberseguridad y está haciendo un doctorado en IMDEA Software Institute. Clara Cembranos Martínez, estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III, siempre lo tuvo claro: «Desde que me enseñaron a sumar y a restar supe que me gustaban las matemáticas». Dos historias que tienen algo en común: la ciencia también es cosa de mujeres.

Las mujeres han formado parte de la ciencia durante siglos, aunque a lo largo de la historia se les haya hecho creer lo contrario y su labor haya quedado en la sombra. A día de hoy, Leganés destaca en la formación de las futuras científicas, ingenieras e investigadoras. La apuesta de la ciudad por la ciencia en femenino tiene eco en actividades municipales, centros educativos, bibliotecas y en el propio campus tecnológico de la Universidad Carlos III de Madrid, que un año más se suma a la celebración del 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 

Con este conjunto de iniciativas, el municipio se está convirtiendo en un referente en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Clara Cembranos, mentora en un programa llamado Technovation Girls en el Legamar International School de Leganés, está segura de que “este tipo de iniciativas son un impulso muy grande para mover la ciencia y la tecnología en Leganés”.

- Publicidad Continúe leyendo -

Luchando por acabar con la brecha de género en la infancia

“Lo más importante es empezar desde el principio, desde el colegio”. Así recalca Elvira Moreno la importancia de combatir los estereotipos relacionados con la mujer y la ciencia desde edades tempranas. La brecha de género no aparece por primera vez en la universidad o en el mundo laboral, sino que comienza en la infancia. Desde pequeñas, muchas niñas desarrollan la percepción de que las asignaturas relacionadas con la ciencia, matemáticas o la tecnología son más difíciles para ellas.

“Una niña de 6 o 7 años ya te dice que vale menos para las matemáticas que sus compañeros, pero la verdad es que no vale menos para la ciencia. Hay que cambiarlo”, asegura María Cerezo, profesora e investigadora en el departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III. Por su parte, Celeste Campo, profesora titular en el departamento. de Ingeniería Telemática asegura que “muchas veces las niñas descartan estas disciplinas sin saber qué son”. 

“Investigaciones indican que hay una edad crítica, entre los 6 y 7 años, donde las niñas, aunque tengan la capacidad, pierden la confianza en ellas mismas. Aunque saquen buenas notas en ciencias piensan que es porque estudian mucho, no porque sean inteligentes”. Así lo explica Celeste Campo, que coordina el proyecto STEM4GirlsUC3M, encargado de establecer alianzas con colegios o bibliotecas públicas para acercar estas disciplinas a las distintas edades. 

- Publicidad Continúe leyendo -

La falta de confianza: la clave

El problema de la falta de confianza en las alumnas no es solo una percepción de las docentes, sino que está respaldado por diversas investigaciones. Según un estudio de Science, las niñas evitan participar en actividades “para personas muy listas” porque dudan de sus capacidades. Pilar Guerrero, profesora titular del departamento de Matemáticas e investigadora en Biología Matemática, lamenta que “todavía hay algo intrínseco en la educación que hace que las alumnas no se valoren a nivel científico” y señala cómo muchas “se infravaloran a sí mismas sin una razón real para hacerlo”.

Para combatir estos estereotipos desde la infancia, Leganés se ha convertido en un escenario clave. A través de iniciativas de la UC3M, muchas investigadoras imparten talleres en colegios del municipio con el objetivo de acercar la ciencia a las niñas y mostrarles que pueden destacar en cualquier campo. Un ejemplo de ello es el colegio Ángel González, en el barrio de Arroyo Culebro, donde Cerezo ha llevado a cabo actividades para alumnas y alumnos de distintos cursos en primaria este 11 de febrero. En estos encuentros las niñas tienen la oportunidad de conocer y escuchar a una mujer referente en ciencia, lo que puede marcar la diferencia en su percepción de las carreras STEM.

formacion niñas ciencia
Foto: Leganés Activo

En un aula de tercero de primaria de este colegio de Leganés, la mañana del 11 de febrero muchas niñas respondían ilusionadas a la pregunta de qué querían ser de mayores. Entre respuestas como “profesora” o “futbolista”, también hubo quienes dijeron que su sueño era ser “informática” o “científica”.

Aunque diferenciar entre ciencia e ingeniería les costó un poco, tenían claro que hay muchas mujeres científicas e incluso supieron nombrar algunas, como Marie Curie. Ante la pregunta de María Cerezo, “¿Queréis ser ingenieros e ingenieras por un rato?”, el sí fue unísono en toda la clase. Con las directrices de la ingeniera aeroespacial, la clase construyó varios “satélites” con plastilina, palillos, cuerda y una bolsa de basura, que luego lanzaron por la ventana para comprobar su resistencia. Mientras su clase se metía en el papel de ingenieras e ingenieros, su profesora, Alicia, destacaba la importancia de estas iniciativas. En su opinión, se han logrado “grandes avances” en esta materia, algo que ya se refleja en las ideas y aspiraciones de sus alumnos y alumnas.

Referentes femeninos en Leganés

No solo es necesario combatir los estereotipos desde la infancia, sino que a medida que las niñas avanzan en su educación, es fundamental que cuenten con referentes cercanos de mujeres que se han consolidado en la ciencia. Tener modelos femeninos es clave para que más mujeres elijan carreras STEM y, especialmente, para que consideren continuar en la academia o la investigación. 

La realidad es que, aunque el número de alumnas en carreras científicas en general ha crecido, la presencia de mujeres disminuye según continúa la carrera académica. María Cerezo recuerda cómo, cuando ella estudió Ingeniería Aeroespacial hace 15 años, el 40% de su clase eran mujeres. Cuando decidió seguir sus estudios y decantarse por el doctorado, vio aún más clara la brecha de género. De hecho, cuando empezó como profesora en la Universidad Carlos III, “no había ni una sola profesora en el departamento de Ingeniería Aeroespacial”. 

- Publicidad Continúe leyendo -

Hoy, aunque ha habido avances, los datos siguen mostrando una brecha de género significativa: “En el grado de aeroespaciales un 35% son mujeres, en el máster las mujeres bajan a un 20%, y haciendo un doctorado el porcentaje es aún menor. Si hablamos de profesorado, que sería la línea a seguir en la carrera académica, actualmente somos dos mujeres en un departamento de más de 40 personas”, explica Cerezo. 

Según datos del Ministerio de Universidades en 2022, del total de graduados en España el 31% fueron hombres en carreras STEM y solo el 9% corresponde a mujeres en carreras STEM.

Elvira Moreno lo corrobora, y aunque reconoce que en sus años de universidad no era tan consciente, según ha ido avanzando en sus estudios cada vez ha notado más la falta de mujeres en la ciencia; de hecho, actualmente es la única en su grupo de investigación. “Te vas sintiendo más sola”, lamenta. Moreno, que también forma parte de Valkyrias —un grupo de mujeres que se dedican a la ciberseguridad y a visibilizar a las mujeres en su campo— recalca la importancia de “ver mujeres en tu área” que demuestran que son igual de válidas que sus compañeros. 

«No se lo plantean»

Esta falta de referentes impacta directamente en las decisiones de las estudiantes. La matemática Pilar Guerrero destaca que muchas de sus alumnas “no se plantean ser profesoras de universidad porque no ven a mujeres en esos puestos. No consideran que ese sea un camino para ellas”. 

“Algunas alumnas de máster no se plantean seguir sus estudios porque creen que el mundo académico es ‘inestable’ y que ‘no es para mujeres’. Que es inestable es cierto, que no es para ellas, no”

Pilar Guerrero, profesora titular del departamento de Matemáticas e investigadora en Biología Matemática.

Desde la UC3M, las investigadoras no solo están luchando por reducir la brecha de género en sus propias aulas, sino que están llevando la ciencia a los colegios de Leganés para inspirar a futuras científicas. En colaboración con centros educativos del municipio, se organizan charlas, talleres y actividades que acercan la ciencia a las niñas desde una edad temprana, demostrando que pueden ser lo que quieran ser.

Celeste Campo, que lleva muchos años inspirando a niñas y jóvenes, señala la importancia de que estas “escuchen y hablen con personas que han tenido las mismas dudas a su edad”, que además les van a mostrar que las “científicas e ingenieras” son “personas normales, no extrañas”. Además, en estos encuentros con mujeres STEM tratan de transmitir que equivocarse forma parte del proceso, y que fallar (“o suspender”) es normal: “Así les quitas el agobio de ser perfectas”. 

Leganés, referente de promoción del talento

Leganés no solo forma científicas, sino que se está convirtiendo en un referente en la promoción del talento femenino en la ciencia. Con el respaldo de la universidad, las iniciativas para visibilizar a las mujeres en STEM están ganando fuerza. Queda mucho por hacer, pero en esta ciudad, la ciencia en femenino avanza con paso firme.

Las profesoras de la UC3M recuerdan a los colegios de Leganés que pueden beneficiarse de estas iniciativas, y en concreto de “Una ingeniera en cada cole”, para que profesoras e investigadoras del ámbito STEM visiten los centros y acerquen estas disciplinas a las más pequeñas. Para ello, pueden visitar su web o contactar con ellas en mitamitbuzon@gmail.com o amit@amit-es.org

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o las imágenes propias de este artículo.

Sigue al minuto todas las noticias de Leganés. Suscríbete gratis al
Canal de Telegram

Sigue toda la actualidad de Leganés en leganesactivo.com



 


Anabel Cuevas Vega
Anabel Cuevas Vega
@anabelcvs | Estudié Periodismo y Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid, y a día de hoy sigo sin saber qué me gusta más. Centrada en divulgación cultural y local.

Únete a la suscripción
Recibe el boletín de noticias cada lunes en tu correo electrónico, comentar, servicio de hemeroteca, completamente gratis

Noticias relacionadas
Suscribir a
Notificar a
0 Comentarios
Nuevos
Antiguos Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Destacada
Publicidad - Continúe navegando
Ahora en portada
Este contenido pertenece a Leganés Activo. No se permite la copia ni la reproducción parcial o total sin permiso.