El aumento del empleo femenino no reduce la brecha salarial, segĂșn CCOO

Publicidad - ContinĂșe navegando
banner_ecoembes_leganes_activo

La brecha salarial de gĂ©nero sigue siendo una realidad en España, a pesar del crecimiento del empleo femenino en los Ășltimos años.

A pesar del incremento en la ocupaciĂłn femenina en el Ășltimo año en nuestro paĂ­s, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad preocupante en el mercado laboral español. La brecha salarial de gĂ©nero se situĂł en un 19,6% en 2023, reflejando la persistencia de un modelo laboral que penaliza a las mujeres, especialmente debido a la parcialidad laboral.

El salario medio del conjunto de trabajadores y trabajadoras fue de 27.276€ anuales. Sin embargo, sólo un 34% de las mujeres alcanzó esta cifra, frente al 45% de los hombres. Como consecuencia, el salario medio femenino se situó en 24.758€, mientras que el masculino alcanzó los 29.615€: una diferencia de 4.856€ anuales en perjuicio de las mujeres trabajadoras.

Los sectores de actividad representados por CCOO Servicios registran brechas salariales notablemente superiores a la media de la economĂ­a. Registran brechas salariales superiores al 30% las activ. Administrativas y auxiliares (36%), las activ. Profesionales, cientĂ­ficas e intelectuales (35%), el Comercio (31%), las activ. Inmobiliarias (30%). Les siguen de cerca las activ. Financieras y de Seguros (28%) y la HostelerĂ­a (19%), aunque en Ă©sta Ășltima la brecha es ligeramente inferior a la media registrada en la economĂ­a

- Publicidad ContinĂșe leyendo -

Que en sectores de caracterĂ­sticas opuestas exista por igual la brecha salarial de gĂ©nero, revela que este fenĂłmeno no se justifica por ninguna razĂłn productiva o econĂłmica, ni por las caracterĂ­sticas econĂłmicas que definen a los sectores; mĂĄs bien todo lo contrario: la brecha salarial es un fenĂłmeno complejo que opaca la suma de mĂșltiples dinĂĄmicas sociales discriminatorias que se extienden al ĂĄmbito laboral.

Las barreras de la mujer en el desarrollo laboral

La tardĂ­a incorporaciĂłn de la mujer al mercado de trabajo y su inserciĂłn en sectores considerados “tĂ­picamente femeninos” ha edificado sesgos de gĂ©nero que continĂșan relegando a un lugar secundario la carrera profesional de las mujeres. A esta divisiĂłn laboral horizontal, se suma la segregaciĂłn vertical, que impide que ellas desarrollen plenamente sus carreras profesionales y lleguen a posiciones de direcciĂłn y liderazgo, lo que les resta oportunidades de acceso a determinados pluses y complementos salariales y a los niveles mĂĄs altos de las escalas retributivas en las empresas. Actualmente, sĂłlo el 36% de los cargos de direcciĂłn o gerencia estĂĄn ocupados por mujeres, mientras que el 64% continĂșa en manos de hombres.

Aunque la presencia de mujeres y hombres en el mercado de trabajo estĂ© casi garantizada a partes iguales, y la tasa de feminizaciĂłn del empleo asalariado en el sector privado alcance el 46% (gracias a la intensa incorporaciĂłn de las mujeres en el mercado de trabajo durante las Ășltimas dĂ©cadas), ellas absorben el 75% del empleo parcial y, por tanto, su posiciĂłn en el mercado de trabajo continĂșa siendo secundaria.

- Publicidad ContinĂșe leyendo -
mujer trabajadora conciliacion
La conciliaciĂłn laboral a veces es imposible. Foto: Pexels

Un trabajo a tiempo parcial, que unido al empleo en ocupaciones elementales y estacionales, se presenta como una decisión aparentemente voluntaria que, de fondo, estå condicionada por un cålculo de coste-beneficio en términos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a partir de los tradicionales roles de género establecidos en la sociedad, donde implícitamente se sigue dando por hecho que las mujeres tienen una inclinación natural a cuidar y, desde la óptica del empleador se sigue presuponiendo que su involucración con el empleo siempre va a ser parcial.

Por eso es fundamental identificar y señalar aquellos mecanismos y modelos de relaciones laborales que, en el seno de las empresas, estån perjudicando la inclusión simétrica de las mujeres en el mercado de trabajo.

Las soluciones propuestas por CCOO

Desde CCOO Servicios apuestan por la reducciĂłn de la jornada laboral en aquellos sectores donde prima la jornada laboral ordinaria, y por la consolidaciĂłn de jornadas parciales mĂĄs extensas en aquellos sectores donde imperan las jornadas parciales exiguas, como vĂ­a para atajar la brecha salarial.

«Es necesario redistribuir mejor el trabajo, con el fin de conciliar la vida personal y laboral, y favorecer la completa integración del empleo femenino en el mundo del trabajo, a partir de modelos sociales renovados donde las tareas de los cuidados sean efectivamente compartidas por hombres y mujeres, y donde la jornada ordinaria se reduzca y deje espacio para permitir el desarrollo de una vida digna y en condiciones de igualdad.»

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribuciĂłn sin previo consentimiento del texto o las imĂĄgenes propias de este artĂ­culo.

Sigue al minuto todas las noticias de Leganés. Suscríbete gratis al
Canal de Telegram

Sigue toda la actualidad de Leganés en leganesactivo.com



 


Redacción Leganés Activo
Redacción Leganés Activo
Nacido en 2013, Leganés Activo es un medio experto en Leganés. Actualizado y con dedicación social, busca siempre dar voz a los vecinos de Leganés.

Únete a la suscripción
Recibe el boletĂ­n de noticias cada lunes en tu correo electrĂłnico, comentar, servicio de hemeroteca, completamente gratis

Noticias relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĂ­

Destacada
Publicidad - ContinĂșe navegando
Ahora en portada
Este contenido pertenece a LeganĂ©s Activo. No se permite la copia ni la reproducciĂłn parcial o total sin permiso.