CCOO Comarca Sur alerta sobre la grave desigualdad social y laboral que afecta a los municipios del sur de Madrid. En un análisis presentado por la reelegida secretaria general, Ángela Hernández Flores, el sindicato denuncia un modelo económico que ha perpetuado la exclusión de esta zona frente al resto de la Comunidad de Madrid.
Una brecha creciente en el sur de Madrid
Durante la presentación de la nueva Comisión Ejecutiva de CCOO Comarca Sur, Hernández expuso los datos que evidencian una clara desventaja en el acceso al empleo, los ingresos, la vivienda y la salud en el sur madrileño. “En el Sur tenemos peores condiciones laborales, menos derechos e, incluso, vivimos menos”, afirmó.
La afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en la comarca hasta el 44%, pero sigue siendo inferior a la media regional, que supera el 52%. Además, la desigualdad de género persiste: solo el 48,3% de las personas afiliadas son mujeres.
Más paro y menos ingresos en los municipios del sur
El análisis de Comisiones Obreras revela que el paro registrado en la Comarca Sur de Madrid (5,08%) está por encima de la media autonómica (4,38%). Municipios como Fuenlabrada, Humanes de Madrid o Parla registran tasas especialmente elevadas. El desempleo tiene rostro de mujer: el 62,5% de las personas desempleadas son mujeres, muchas mayores de 45 años, penalizadas por las interrupciones laborales derivadas de los cuidados.

En términos económicos, la desigualdad también se refleja en los ingresos familiares. En municipios como Parla, Humanes y Fuenlabrada, cerca de un tercio de los declarantes de IRPF no supera los 12.000 euros anuales. A esto se suma un incremento del 30% en el precio de la vivienda en los últimos cuatro años, dificultando aún más el acceso a una vivienda digna.
Desigualdad en la esperanza de vida: vivir menos en el sur
Esta precariedad tiene un impacto directo en la salud. Según el informe de CCOO, la esperanza de vida en Parla es un año y medio inferior a la media regional, lo que demuestra que la desigualdad en el sur de Madrid también afecta a la calidad de vida y la longevidad de sus habitantes.
Las causas: 30 años de políticas excluyentes
Ángela Hernández atribuyó esta situación a “30 años de un modelo económico neoliberal que ha favorecido a las grandes fortunas y empresas, ignorando las necesidades del sur industrial y trabajador de Madrid”. Esta “dualidad territorial”, asegura, no es casual, sino consecuencia de decisiones políticas que han dejado atrás a esta parte de la región.
Plan de acción: servicios públicos, empleo digno y organización sindical
Ante este escenario, la nueva ejecutiva comarcal ha anunciado un ambicioso plan de acción para “combatir las desigualdades y luchar por un futuro más justo y digno en el sur de Madrid”. Entre las prioridades de CCOO están:
- La mejora de los servicios públicos, en colaboración con las administraciones locales.
- La lucha contra la precariedad laboral y por la recuperación de derechos.
- El impulso al diálogo social para lograr un desarrollo más equilibrado.
- El fortalecimiento de las sedes sindicales en Getafe, Leganés, Parla y Fuenlabrada, como espacios de movilización obrera.
- La continuidad del proyecto SOSMO (Oficina Sindical Móvil) en Humanes y Pinto, para acercar el sindicato a barrios sin sede física.
Un llamamiento a la organización y la lucha por el sur de Madrid
“Somos conscientes de los retos, pero afrontamos esta nueva etapa con fuerza y convicción”, concluyó Hernández, haciendo un llamamiento a la clase trabajadora del sur de Madrid a organizarse con CCOO y a construir un futuro con más justicia social.