Eran las 12:33 horas del lunes, 28 de abril de 2025. Una fecha que se va a quedar en la retina de todos los que la hemos vivido. España se iba a negro. La gran mayoría de los vecinos de Leganés estaban en su puesto de trabajo, en el centro de Madrid o en otros municipios. Otros, tuvieron la suerte de vivirlo en sus casas.
Sin previo aviso, la luz se cortó en toda España, 16 gigawatios de potencia desaparecieron tras una gran oscilación en el suministro. La red eléctrica en domicilios, alumbrado eléctrico, tráfico y transportes quedaban a cero. Todo se trastocaba. Solo los servicios esenciales podían trabajar y los demás comenzaban su periplo a casa que llegaba a durar hasta más de 4 horas.
Las estaciones de tren y metro quedaban totalmente apagadas. A su paso por Leganés, MetroSur no sufría ningún problema. «Hemos sacado a dos personas de un ascensor pero los vagones estaban en las estaciones«, decía la encargada de la estación de El Carrascal. En el interfono, desde Leganés Central se comunicaba que había habido también rescates en ascensores.
Farmacias sin opciones de abrir
Como buen lunes de final de mes, eran muchos los que buscaban a esas horas dónde comprar comida para, al menos, el resto del día. Mientras, los trabajadores de las tiendas de comida confiaban en que durara poco: «El género me durará unas horas, como dure más, me quedo sin nada«, explicaba una cafetería.
Mientras duraba el género que tenían listo para servir, tiendas de alimentación, bares y cafeterías estaban abiertos al público. Pero pronto echaron el cierre.

Quienes echaron el cierre desde el principio fueron las farmacias y tiendas más mecanizadas. «No tenemos manera humana de saber cuánto cuestan los fármacos y menos de leer las tarjetas sanitarias«, confesaba una farmacéutica. «Hoy no se va a poder vender nada, y los pacientes que necesiten con urgencia deberán acudir al hospital», añadía otra.
El Hospital Severo Ochoa
Mientras tanto, el Hospital Severo Ochoa se mantenía a través de los generadores, al igual que el resto de centros hospitalarios, que iban dando potencia al servicio eléctrico. Generadores que han sido remplazados por la UME en caso de que tuvieran problemas con ellos o se les agotara.
A primera hora, Sanidad confirmaba que había pasado la noche sin incidencias en los hospitales y en los puntos de atención continuada. A lo largo de las horas de apagón, fueron atendidos todos los pacientes que necesitaban oxigenoterapia y que ya se encuentran en sus domicilios.

Eso sí, la actividad durante el apagón se priorizaba para aquellas esenciales. Una situación que se ha restablecido este martes: «Se va a restablecer la actividad con normalidad en todos los centros sanitarios. Si algún equipo de rayos no funciona, se derivará a otro hospital», se sentenciaba desde Sanidad.
Desalojo de Parquesur y cierre de tiendas
Aunque algunas tiendas permanecían abiertas hasta que se terminaba el género perecedero, muchas fueron cerradas. Esto ocurrió en los centros comerciales. A petición de la Policía Nacional, el centro fue desalojado a las 2 del mediodía para evitar problemas y es que ninguna tienda podía echar físicamente el cierre porque son eléctricos.
La tienda que sí permanecía abierta era el supermercado Alcampo, que mantenía su actividad con normalidad y red eléctrica total. Sin embargo, para evitar una avalancha de clientes, Policía Nacional pedía el desalojo y el cierre.
Recuperación del suministro
Desde primera hora, en el Ayuntamiento de Leganés se constituyó en un gabinete de crisis para atajar y enfrentar la situación. Presidido por el alcalde, se puso en manos de los mandos de la Policía Nacional para realizar la coordinación en todo el municipio, poniendo a Protección Civil también a su disposición a nivel informativo.
Aunque en el centro de Leganés el suministro volvió a las 17:30 horas, en otros puntos de la ciudad como El Carrascal no volvió hasta la medianoche. Por eso, el gabinete no se disolvía hasta la madrugada. Una vuelta paulatina que se celebraba con vítores y aplausos en las calles.