El proyecto busca cuantificar la incidencia real de la COVID-19. «20-30 respuestas diarias hacen que tengamos información de unas 1.000-2.000 personas», explica Antonio FernÔndez Anta, su alma mÔter en el Instituto IMDEA Networks de Leganés.
CoronaSurveys es el nombre del proyecto que ha nacido en el Instituto IMDEA Networks de Leganés para calcular de la manera mÔs ajustada posible la incidencia del coronavirus en la sociedad. Esta aplicación, que atiende a la demanda existente para conocer de manera real los efectos de la pandemia mÔs allÔ de los casos confirmados, se mueve en busca de un impulso económico que permita focalizar sus esfuerzos y atinar con la mayor precisión con sus datos.
Su creador es el estadĆstico y profesor Antonio FernĆ”ndez Anta, quien ha atendido a LeganĆ©s Activo para desvelar los entresijos de la herramienta. A su equipo se han sumado centenares de trabajadores repartidos en especialistas en epidemiologĆa, traducción, informĆ”tica o estadĆsticos de diversas partes del planeta. En su primer medio aƱo de vida, los registros recopilados ponen de manifiesto una diferencia muy amplia respecto a los nĆŗmeros ofrecidos por las fuentes oficiales. AsĆ ha podido contarlo de primera mano:
P- QuiƩn mejor para explicar en quƩ consiste CoronaSurveys que su creador, Antonio FernƔndez Anta
R- El proyecto surge como una herramienta para intentar estimar el nĆŗmero de casos de COVID-19 inicialmente en EspaƱa, pero finalmente en cualquier paĆs o región del mundo. Cuando el proyecto nació en marzo, en aquel momento la capacidad de hacer tests era muy limitada y se nos ocurrió utilizar ciencia ciudadana y preguntar directamente a los ciudadanos cuĆ”ntos casos conocen ellos. Y aplicando una tĆ©cnica estadĆstica nueva hacemos una extrapolación al total de la poblacion. Hicimos un primer experimento con encuestas en Twitter que salió bastante bien y nos hizo ver que el nĆŗmero de casos real estaba muy por encima del nĆŗmero de casos oficiales.
P- ¿Qué registros manejabais entonces?
R- En aquel momento, el número de casos oficiales era de 3.000 confirmados en España cuando el número estimado nuestro era de 150.000. Empezamos a construir una herramienta alrededor, una pÔgina web, unas encuestas mÔs o menos refinadas y extendimos el proyecto.
Ahora mismo estĆ” disponible en todo el mundo. La encuesta se ha traducido a 60 idiomas y seguimos capturando datos, lo que nos estĆ” permitiendo de manera diaria estimar el nĆŗmero de casos en cualquier paĆs del mundo. EspaƱa, quizĆ”s por ser el origen del proyecto y donde mĆ”s promoción se le ha hecho, es donde mĆ”s respuesta hemos tenido, pero en otros paĆses como Portugal, Italia o Francia estamos teniendo tambiĆ©n bastante participación.
P- Los números que tenemos actualmente son de alrededor de 30.000 fallecidos y mÔs de medio millon de infectados. ¿Qué porcentaje calculais que puede aumentar esta cifra?
R- El nĆŗmero de fallecidos, por desgracia, se estĆ” tratando como algo polĆtico. El nĆŗmero oficial de fallecidos es 30.000, pero el nĆŗmero de fallecidos por encima de lo que habitualmente serĆa estimado estĆ” mĆ”s proximo a 45.000-50.000. Posiblemente el nĆŗmero real de muertos por COVID sea un valor intermedio entre ambas. Muchos de estos fallecidos en exceso se deben no a COVID, sino al hecho de que la sanidad ha estado saturada. Si alguien tiene un infarto y las UCIs estĆ”n llenas, esa persona no es tratada de la misma manera que si los hospitales estĆ”n normal. Por desgracia, este mes sigue habiendo un exceso de muertes por encima de las que se confirman por COVID.
Las cifras de nuestro estudio hablan de que hay aproximadamente entre 2 y 3 millones de casos
Lo mismo ocurre con los casos. Mientras que el número de casos es de medio millón, ya en el estudio serológico que se hizo en abril se hablaba de un 5% de la población en España con anticuerpos. Un 5% ya es mÔs de 500.000, estamos hablando de mÔs de 2 millones. Las cifras de nuestro estudio hablan de que hay aproximadamente entre 2 y 3 millones de casos. El problema es que solo se estÔn contabilizando aquellos que han sido confirmados. Por suerte, el número de casos estÔ subiendo de una manera mucho mÔs lenta que en marzo y sobre todo el numero de hospitalizaciones y muertes tiene un ratio especialmente bajo.
P- ¿A qué nivel habéis llegado a analizar los datos recogidos? ¿En el Ômbito local, regional, nacional?
R- Tenemos la encuesta abierta en todos los paĆses del mundo y en 150 de estos paĆses lo estamos haciendo a nivel regional. Por ejemplo, en EspaƱa se puede responder a la encuesta a nivel provincial. Lo que hemos arrancado recientemente son encuestas locales. A primeros de agosto iniciamos una encuesta solo para Rivas Vaciamadrid y Arganda del Rey.
P- ¿Estos estudios tienen colaboración de la administración pública o empuje privado?
R- Estamos colaborando con una asociación dentro de Rivas que se llama ‘Criptourbania’, que estĆ” muy en contacto con las agrupaciones de vecinos y la fibra social dentro de Rivas, ramificĆ”ndose hasta Arganda. Ellos estĆ”n logrando que en esta encuesta haya bastante participación diaria. Nosotros no necesitamos muchas respuestas a nuestra encuesta porque nuestras preguntas son indirectas.
P- ¿Qué muestra necesitais para obtener unos datos de peso?
20-30 respuestas diarias hacen que tengamos información de unas 1.000-2.000 personas
R- Para que los resultados sean estadĆsticamente significativos estamos recibiendo un orden de 20-30 respuestas diarias de estas localizaciones, de Rivas y Arganda. Cada una de estas respuestas nos estĆ” dando información de unas 50-100 personas y el efecto multiplicador hace que tengamos una información diariamente de unas 1.000-2.000 personas. Sobre una población de 100.000, estamos hablando de una ratio muy alta.
P- ¿Qué fiabilidad podemos darle a estas cifras?
R- Es una aproximación. La muestra de gente que nos estĆ” contestando es pequeƱa y seguramente estĆ© muy concentrada, por lo que una mayor participación nos darĆa una mayor fiabilidad. Los intervalos de confianza que manejamos son bastante amplios en el sentido de que hay mucho margen de error, pero lo que nos interesa y creemos que es bastante informativo es la tendencia.
P- Para obtener este alcance y que respondan tantas personas, ¿qué herramientas utilizais?
R- El proyecto tiene cuenta en mĆŗltiples redes sociales y periódicamente lanzamos un mensaje de ‘por favor, rellenad la encuesta’, hemos conseguido poner anuncios de Facebook y tenemos aplicaciones tanto en Android como en iOs para que la gente pueda rellenar la encuesta y se pueda activar una alerta. Y luego la utilización de nuestros contactos personales, del boca a boca.
Related Posts
P- Para ir terminando, sabiendo que este proyecto tiene origen en Leganés, que ha sido una zona tan castigada por el COVID y en la que ha habido una demanda pública de los datos. ¿Ha habido alguna propuesta para contabilizar los datos aquà como en otros municipios? ¿Es una posibilidad real?
R- La posibilidad estĆ” ahĆ, pero nuestro problema ha sido de capacidad. A dĆa de hoy este proyecto no tiene ninguna financiación en efectivo. No podemos abarcar mĆ”s, si tuviĆ©ramos ese apoyo podrĆamos contratar a una persona mĆ”s, que se dedicase 100% al proyecto, y ampliarlo en estas lĆneas. Hemos pedido financiación al Ministerio en los fondos especiales de COVID, pero por desgracia no lo han concedido. Hemos pedido financiación a otras fuentes de las que estamos pendientes, otras han dicho que no, y hemos abierto una cuenta en Paypal para intentar conseguir donaciones. TambiĆ©n vamos a abrir un proyecto de crowdfounding en una plataforma.
No hemos intentado hablar con el Ayuntamiento de LeganĆ©s y ver si hay alguna posibilidad, pero nos encantarĆa. Para nosotros, arrancar un proyecto como el de Rivas y Arganda es razonablemente poco esfuerzo y, por otro lado, promocionarlo al nivel local para nosotros es un orgullo, es quien mĆ”s te interesa.