DespuĆ©s de una huelga de los sanitarios de urgencias extrahospitalarias que se desconvocó rĆ”pidamente por las promesas de la Comunidad de Madrid y un nuevo paro de los mĆ©dicos de Atención Primaria, la ConsejerĆa de Sanidad continĆŗa en el ojo del huracĆ”n debatiendo con los sanitarios.
Ahora, despuĆ©s de una jornada de reuniones con el comitĆ© de huelga que concluyeron con un Ā«acercamiento importanteĀ» de posturas, segĆŗn la portavoz del principal sindicato, AMYTS, la Mesa de Sanidad en la que este sindicato tambiĆ©n estĆ” incluido, ha criticado la postura de la ConsejerĆa: Ā«se niega a limitar carga de trabajo en Atención Primaria y a aumentar el tiempo de atención por paciente en las categorĆas con agendaĀ».
Lo ha hecho a travĆ©s de un comunicado firmado por los cinco sindicatos (SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT UNIĆN PROFESIONAL Y UGT) en los que reclama que se cumpla su principal petición: que aumente los tiempos de atención por paciente en una horquilla que se mueve en función de la categorĆa entre los 10 y los 20 minutos.
Rechazo y retraso de la ConsejerĆa
En el escrito recuerdan que se trata de una reclamación histórica sobre la que se empezó a negociar en 2021 en el acuerdo con la Gerencia de Atención Primaria donde se marcaban los lĆmites de tiempo por paciente que en octubre de 2022 la ConsejerĆa se negó a firmar. EstablecĆa un tiempo mĆnimo sin cita de 10 minutos y un tiempo mĆnimo para atención domiciliaria de 30 minutos. AdemĆ”s establecĆa que las visitas de los pacientes serĆan el 70% de la jornada de los mĆ©dicos (5 horas).
Este documento tenĆa su origen en la gran preocupación de las organizaciones sindicales por la falta de medidas preventivas frente a los importantes riesgos psicosociales a los que se enfrentan los/las profesionales en los centros de salud de Atención Primaria, preocupación que se ha visto acrecentada por los recientes acontecimientos.
AsĆ recuerdan que fue la propia Inspección de Trabajo la que requirió a la Comunidad de Madrid el diseƱo de una adecuada planificación preventiva, y exigió la participación de las organizaciones sindicales. El pasado mes de junio de 2021, la Inspección de Trabajo propuso el inicio de una mediación con la Comunidad de Madrid, ante la inexistencia de un cronograma de implantación de medidas preventivas. Se estableció como primer objetivo, abordar la carga de trabajo y ādeterminar unos ratios permanentes y lĆmites que no deberĆan nunca ser superados, trabajando toda la información disponibleā.
Riesgo para pacientes y mƩdicos
Queremos subrayar que las denuncias sobre la situación de riesgo psicosocial de los trabajadores de Atención Primaria, no se han iniciado ahora. Las organizaciones sindicales llevan poniendo de manifiesto la gravedad de la situación a la que se encuentran sometidos los y las profesionales de este sector, desde el inicio de las denuncias en 2019, ante la pasividad de la Administración de la Comunidad de Madrid. Tampoco ha sido la pandemia la que ha provocado su situación, sólo la ha agravado aún mÔs.
«La voluntad negociadora de los sindicatos ha quedado mÔs que demostrada tras un año de trabajo, salvando todas las piedras que nos han ido poniendo en el camino. La no ratificación del acuerdo sobre riesgos psicosociales, supone la demostración evidente de la falta de voluntad, por parte de quien nos gobierna, en solucionar la grave situación en la que se encuentran todos los trabajadores y trabajadoras de Atención Primaria», aseguran.





