Militante de izquierdas de toda la vida, Alarico Rubio es uno de los nombres que ha estado unido a Leganés en las últimas décadas. Ex concejal de Educación y Festejos (2003-2011), dejó la política después de la ruptura de IU Leganés en 2015, desde entonces, la vive desde su perspectiva de profesor de instituto. Ahora, tres años después vuelve con un nuevo partido e ilusiones renovadas. Conocedor de las dificultades para dar a conocer su candidatura, Izquierda Hoy, continúa firme en sus creencias de recorrerse las calles para hablar con todos los vecinos y vecinas, escuchar sus reivindicaciones y dar a conocer sus propuestas.
¿Qué es Izquierda Hoy?
Somos antiguos militantes de IUCM, Los Verdes y otros colectivos. Gente que había pertenecido a la izquierda en sus diversas épocas y que sigue reivindicando el ideario de la izquierda transformadora que reivindicaba Izquierda Unida. No somos la izquierda populista que quería ocupar todo el espacio y que vemos que no lo ha conseguido. Queremos transformar la sociedad con las reivindicaciones históricas de IU.
Eres candidato de Izquierda Hoy, también existen Actúa, La Fuerza de la base…, ¿qué ocurrió para que Izquierda Unida sufriera esta escisión en tantos grupos?
A nivel federal, Cayo Lara, que era el coordinador, no sé cómo aceptó que una parte de Izquierda Unida fuera desfederada -expulsada de la federación-. Yo no entiendo cómo se ha llegado a esta situación de que la izquierda esté partida en mil pedazos. Con todo esto, la derecha se está frotando la manos porque por muy mal que le vaya seguimos sin ser suficientes. Tenemos que llegar a la unión de la izquierda porque desgraciadamente sin ello… Tuvimos una ocasión de oro hace dos años. Yo no entendí como Unidos Podemos dejara gobernar al Partido Popular y no votara al candidato del PSOE. Y ahora con la investidura en la Comunidad de Madrid.
¿Es posible esta unión?
Tenemos que quitarnos personalismos y hablar de tú a tú. Dejarnos de rencillas y pensar que como no hagamos nada más, la derecha se frota las manos. Hay cosas que no entiendo pero en otras muchas seguimos el mismo camino. La izquierda sigue el mismo rumbo, sino pues estamos viendo que los pensionistas tienen que salir, como están los salarios, los derechos de los trabajadores… Como no nos pongamos las pilas y seamos más humildes no vamos por buen camino para poder hacer lo fundamental.
¿Qué pensáis del papel que está haciendo actualmente lo que queda de Izquierda Unida?
Yo no estoy en Izquierda Unida porque creo que dejó a un lado aquello por lo que luchaba. Se puso en manos de Podemos y fueron absorbidos por completo. Por eso a mi no me gustó que lo que había sido siempre mi partido se uniera a este nuevo partido. Creemos que el camino de IU ahora mismo no es el que tiene que llevar.
Por eso reivindicamos la igualdad social, los derechos sociales, sanidad y educación públicas, el feminismo, los derechos de LGTBI, los trabajadores, unas pensiones dignas y un Estado federal unitario, es decir, sin diferencias no como están reivindicando muchos con el tema de Cataluña.
¿Cómo debería haberse llevado la crisis catalana para evitar llegar a este punto?
Con mucho más diálogo, lógicamente. Pero nunca lo que ha hecho el gobierno de la Generalitat que se ha saltado las leyes rompiendo la sociedad catalana. El camino es unir a los pueblos y no separarlos, se ha hecho muy mal. He vivido muchos años en Cataluña y siempre ha habido una parte de la sociedad nacionalista, y es muy respetable, pero no a los extremos que se ha llegado ahora y más jugando con cartas falsas. Conozco a gente que ha roto relaciones por esto: familias que no se hablan, amigos… Con esto se están creando ghettos.
Nosotros queremos un federalismo social e igualitario, que ninguna sociedad sea más que otra. Es algo que siempre ha reivindicado Izquierda Unida. Izquierda Unida no ha estado nunca para nada con el nacionalismo segregador.
¿Crees que Podemos se ha posicionado a favor de este nacionalismo?
Esas posturas que ha tenido ambivalentes con discursos cambiantes, manifestaciones incluso de sus dirigentes… la gente está muy confundida. Muchos no entienden esta postura de Podemos con respecto al derecho a decidir unilateralmente. No está siendo claro con sus posturas y mucha gente de su electorado no lo entiende.
Una de las reivindicaciones que has mencionado anteriormente son las pensiones.
Efectivamente, esto del 0.25% no puede ser. Ahora se ha firmado con el PNV que se subirán un 1.5% algunas, cerca de un 2% otras… Es decir, había dinero, pero no se quería hacer. Lucharemos por unas pensiones dignas porque los ciudadanos no se merecen tener dificultades para llegar a fin de mes, pagar la calefacción o la comida… Además es el clamor. Y son ellos, no están recibiendo consignas de ningún partido ni ningún sindicato. Ellos que ya salieron para reivindicar la salida de la dictadura opresora, que ya hicieron la gran transformación de este país. Nos han dado una lección total.
Otro de los grandes movimientos que está haciendo historia es el feminismo.
¡Chapó! No puede ser que en 2018 sigamos con estas desigualdades que existen en los sueldos y el gran machismo que rige la sociedad es clamoroso. Nos han dicho por donde hay que ir. Han gritado ¡basta de atropellos! Con los casos de violencia de género y sobre todo la sentencia de la Manada… La manifestación multitudinaria y espontánea que llenó Madrid al ser público el fallo ya fue una señal de que no hay marcha atrás. Manifestaciones como el Mayo de 1968 se quedan cortas con lo que ocurrió el 8M o este día.
¿Cómo puede cambiar la situación?
Con educación. ¡Es que da pánico! Yo tengo dos hijas y tienen miedo cuando llegan a casa por la noche. Miran atrás cuando abren la puerta del portal. Y esto no puede ser. Si tú educas en valores de igualdad total nunca habrá estas injusticias. Lo de la violencia de género es de una sociedad enferma… Clama al cielo. Hay que inculcar estos valores de igualdad, justicia y solidaridad desde pequeños a todos. Y en el momento en el que se vea algo, hay que denunciar. Siempre se evita por miedo porque la víctima cree que va a ir a por ella, pero es que lo va a hacer igualmente porque se cree con derecho, ¡pide ayuda!
Estos dos movimientos tienen un gran foco en Leganés.
Totalmente de acuerdo. Somos una sociedad trabajadora y humilde, con barrios obreros y luchadores. Cuando he ido a las manifestaciones he visto cómo Leganés está dando una lección de ciudad de trabajo, una ciudad del sur que va a luchar por sus derechos. Porque sino, ¿qué va a ser de nuestro país?
Siendo ex concejal de Leganés, ¿cómo ves actualmente la política del municipio?
Que no se haya llegado a un acuerdo durante tres años y que se sigan con los mismos presupuestos del Partido Popular no me lo creo. No se ha avanzado en nada. Es tremendo. No sé qué se ha hecho en tres años. Les daría un aprobado a secas porque sin presupuestos no se tienen las herramientas necesarias para poder sacar adelante una ciudad. Y que la izquierda no se haya puesto de acuerdo para seguir avanzando… no me lo creo. Tiene que haber diálogo por parte de todos.
La sensación de muchos vecinos es que solo hay discusiones, parece un patio de colegio. Tiene que haber mucha más cercanía con la ciudadanía. Si no caminas por las calles, hablas con la gente o te tomas algo en sus bares, te alejas de la realidad. No conoces el sentir y el latir de esta ciudad. Y diálogo. Sino hay diálogo entre todos, estancamos a la ciudad.
La explicación del alcalde, Santiago Llorente, es que no tiene mayoría suficiente para poder aprobarlos.
El gobierno tiene que presentar los presupuestos, si sale que no será responsable, quizá, la oposición. Tú estás gobernando, no puedes decir que te los van a tirar. Si tú no lo haces, ¿quién los va a presentar? Te has presentado para gobernar y gestionar. Si no, no me presento. Izquierda Unida ha gobernado ciudades en minoría y tuvimos que pactar con otras fuerzas políticas. Los técnicos están para trabajar en unos presupuestos y el gobierno para negociarlos.
Uno de los proyectos que se quieren llevar a cabo es una rehabilitación total de los colegios porque muchos tienen ya 40 años.
Totalmente de acuerdo. Ya nosotros, cuando yo estuve en el gobierno, quisimos hacerlo con nuestra financiación porque teníamos superávit pero no nos dejaron por parte de la Comunidad de Madrid. Queríamos haber empezado por los colegios azules y haber hecho nuevos centros: Ortega y Gasset, Miguel de Cervantes o Gonzalo de Berceo. Pero no nos dejaron hacerlo porque no teníamos competencias. Hicimos un avance enorme que fue invertir un millón de euros para reformas. Pero estoy de acuerdo que aunque no sea su competencia se intente hacer porque sino, ¿lo dejamos morir?
Si de algo estoy orgulloso es de mi etapa en educación. Todos los arreglos que se hicieron de los patios, las pistas… estoy muy orgulloso. Quisimos hacer un colegio por año pero no nos dejaron. Es más, el colegio Antonio Machado de Leganés Norte lo comenzó a construir el Ayuntamiento de Leganés porque el gobierno regional no lo hacía. Luego ya alcanzamos un acuerdo. Hicimos muchas reformas y escuelas infantiles a través de convenio o propias.
Esta atomización del Pleno ha provocado algunas decisiones polémicas como el rechazo a la calle Luis Montes.
Si hay un hombre que ha luchado, junto a médicos y enfermeras que estuvieron con él, es Luis Montes. Fueron los pioneros de la marea blanca. Dieron la vida, su salud, por este hospital. Todos los que han luchado con él se merecen cualquier edificio o las calles más importantes. El voto en contra del PP no entra en mi cabeza porque no puede ser que años después vuelvan a sacar un tema del que ya era inocente.
Eras parte del gobierno cuando fue denunciado.
Algunos se querrán poner la medallita pero yo puedo decir orgulloso que no le deje ni un momento. En los que estuvo yendo al juzgado durante los dos primeros meses. Ahí estuve todos los días. Dí la cara por esta magnífica persona a quien se le destrozó en vida. Se merece todo en este país. Cuando me enteré de su muerte me llevé un disgusto enorme. Estaba dando clase pero a este hombre le mataron en vida. Hacía tiempo que no le veía pero siempre estuve con él.
Estuviste presente en la escisión de Izquierda Unida en Leganés, ¿qué ocurrió?
Surgieron nuevos grupos que no querían tener nada que ver con nuestra formación. Habíamos estado gobernando en este país y en Leganés formamos parte del gobierno durante muchos años dando la cara por la educación y otras muchas cosas pero esta gente no quería saber nada. Con estos grupos había pocas salidas. Tuvieron unos muy buenos resultados pero actualmente están rotos entre ellos.
Hubo un episodio anterior que son las elecciones primarias de Izquierda Unida a las que se presentaron Rubén Bejarano y Fran Muñoz. Es cuando se escenifica esa escisión que ya había dentro. ¿Cómo viviste ese episodio?
Con mucho desagrado. Yo pensaba que el que no ganara las primarias se iba a poner a trabajar al servicio del otro candidato. Pero vimos que, no solo aquí, donde ganaron abandonaron el barco como hizo Tania Sánchez o Mauricio Valiente. Yo eso no lo entiendo. Te presentas a unas primarias y luego te vas a otras formaciones, muy legítimas, pero otras. Si tú te has presentado a unas primarias habrá que luchar por esas ideas.
Fueron momentos muy duros. Lo viví con mucho dolor aunque sigo teniendo una gran amistad con Pablo Gaona, compañero mío en el PCE. Les respeto totalmente pero fue muy duro. Luego no seguí mucho el proceso porque al día siguiente de nombrarse al alcalde yo ya estaba trabajando en el instituto.
¿Qué crees que ha quedado del partido aquí en Leganés?
Está muy difuminado. Creo que esta cercanía de cuando estábamos en el gobierno se ha perdido algo. Si hay algo que reivindico es la cercanía con el vecino. Somos un partido municipalista, preguntar al ciudadano y al vecino. Pero desde mi punto de vista no se está llegando a lo que Izquierda Unida siempre ha abanderado.
Yo abogo por la política amable, de transparencia y que no se mete en la vida personal de nadie. Nunca he entrado en descalificaciones ni en la vida personal de nadie y nunca lo haré. Mi política es la transparencia, abrir todo a la sociedad.
Hablando de transparencia. Preguntado por esto el alcalde, Santiago Llorente, ha asegurado que en el Ayuntamiento faltan documentos de urbanismo porque técnicos y concejales se los han llevado y no los han devuelto. Como ex concejal de Leganés, ¿qué le parece esta afirmación?
Me parece increíble. Yo estuve en el gobierno de 2003 a 2011 en Educación y después Cultura y eso era de una pulcritud enorme. Los técnicos eran muy cualificados y nunca hubo ningún problema. Nunca nadie se puede llevar un documento a su casa, esto es una cosa sagrada. No sé quién se puede llevar parte de este documento. Me quedo perplejo. Te puedo decir que de la concejalía donde ya estaba, no se llevó nadie nada.
Para terminar, ¿te atreverías con un pronóstico para las próximas elecciones?
Es muy complicado. Vengo con un partido nuevo, sin medios, que la gente no conoce. Salgo a repartir panfletos y hablar con la gente para dar a conocer nuestro proyecto. Pero tengo claro que voy a luchar para que la izquierda vuelva a gobernar este país, esta comunidad autónoma y que dentro de unos meses podamos llevar a cabo una política de izquierdas en esta ciudad, porque como vemos llevamos tres años y con unos presupuestos de derechas. Estoy dispuesto a hablar con quien sea para llegar a acuerdos y que no se pierda un voto de la izquierda.