Jorge Rigaud: de la cumbre del cine al olvido en el Osario Norte de Leganés

José Manuel Serrano Cueto, director de cine laureado por su corto 'Pelucas' y nominado a un Goya en 2012 por 'Contra el tiempo', rescata la figura de Jorge Rigaud del olvido en su nuevo documental con Pedro Casablanc, en el que la ciudad de Leganés se vuelve un protagonista más de la historia.

Publicidad - siga leyendo

Publicidad - Continúe leyendo

Con una filmografía de más de doscientas películas, su nombre, Jorge Rigaud, apenas es pronunciado ni escuchado por las nuevas generaciones de cineastas y espectadores. ‘El coloso de Rodas’, ‘La máscara de Scaramouche’ y ‘Pánico en el Transiberiano’ con Christopher Lee son algunos de los títulos que dejó a sus espaldas.

Nacido en Argentina, se trasladó a París en 1931 donde debutó en el cine tras lo que volvió a Argentina, donde está considerado uno de los mejores galanes del cine, y más tarde se mudó definitivamente a España en 1957. Aquí protagonizó ‘El día de los enamorados’, encarnando a un inolvidable San Valentín que regresó tres años después a la pantalla en la secuela de la película. Sin embargo su figura sí se llegó a olvidar, hasta ahora.

José Manuel Serrano Cueto, director de cine gaditano afincado en Leganés, trabaja por sacar del olvido a esta figura del séptimo arte que Aldo Sambrell, histórico actor que protagonizó su corto ‘Río seco‘, le redescubrió. «Aldo me contó un día en la oficina que Jorge Rigaud estaba enterrado donde yo vivía, en Leganés, y empecé a investigar», nos cuenta Serrano Cueto.

Publicidad - Continúe leyendo

Así es como Serrano conoció que, tras ser atropellado en Madrid, Rigaud fue trasladado a una residencia geriátrica de Leganés en la calle Cádiz, donde falleció enterrándose en el Cementerio Parroquial de Leganés. «Yo fui de motu proprio el Día de los Santos al cementerio a ponerle unas flores en su tumba, y vi que no había. Cuando consulté al archivo parroquial vi que, tras diez años sin cuidar nadie de la tumba, fue trasladado al Osario Norte». Esta es precisamente la premisa del documental en el que lleva trabajando una década: ‘Osario Norte’.

Reconocimiento a una figura del cine

Conocer la historia de los últimos días de Jorge Rigaud llevó a Serrano Cueto a querer plasmarla en un documental que cuenta con la participación en escena de Pedro Casablanc. «Le conté la historia a Pedro Casablanc quien me dijo rápidamente que había que plasmarlo en un documental y nos pusimos a ello», nos explica el director. «En el documental hablamos de recuperar la figura de este actor, la fugacidad del éxito, de cómo esta profesión es tan injusta a veces, de negligencias médicas…».

José Manuel Serrano Cueto y Pedro Casblanc en un fotograma del documental rodado en Leganés. Foto: Cedida

Durante el proceso del rodaje, José Manuel ha ido descubriendo cada día detalles de la vida de Rigaud «que cada día hacía más triste su recta final». «Ha sido un trabajo de mucha investigación documental, de hablar con gente… la chica de producción encontró a la persona que le recibió en la residencia geriátrica de Leganés que nos explica cómo llegó y por qué terminó sus días aquí».

Publicidad - Continúe leyendo

Pero el documental, en el que Leganés se ha convertido en uno de los protagonistas, no ha sido la única forma con la que Serrano Cueto ha querido rendir homenaje a Jorge Rigaud. Durante este tiempo también ha luchado con las dos corporaciones municipales para que el actor argentino recibiera el recuerdo que se merece. Una lucha que no ha sido fácil y que se plasma en el documental. Esto contrasta con el apoyo recibido de Jaime, párroco de la Iglesia El Salvador, y Eugenio Villarreal, archivero de Leganés.

Finalmente, se ha conseguido la colocación, en un acto íntimo incluido en el documental, de una placa en su memoria «y en la de todas las personas anónimas que lo acompañan» en el Osario Norte. «Estoy un poco molesto porque ni la Academia de Cine [de la que José Manuel Serano es miembro] ni AISGE se han hecho eco aún de que hay algo en Leganés que recuerda que este hombre está aquí».

José Manuel Serrano Cueto y Pedro Casblanc posan con la placa en homenaje a Jorge Rigaud. Foto: Cedida

Falta de apoyo a la cultura y el cine

Lamentablemente este no es el único caso de un actor que alcanzó la cumbre del cine en España para más tarde ser desterrado al olvido, aunque Serrano atreve a calificar como «el más extremo de los que yo he conocido». Y sabe de lo que habla, puesto que no es la primera vez que aborda este tema, siendo el argumento de su corto ‘Río seco’, «¿qué pasa con una parte de estos actores españoles que están luego olvidados?».

Publicidad - Continúe leyendo

Entre los ejemplos que Serrano Cueto nos lanza se encuentra Paco Algora, fallecido en 2016 en Vejer de la Frontera (Cádiz) con un centenar de títulos a sus espaldas habiendo participado en series como ‘Antivicio’, ‘Amar es para siempre’ u ‘Hospital Central’. «Hasta hace muy poco lo que tenía de lápida era una madera escrita, ¿cómo el Ayuntamiento o una entidad que velan por los artistas no se encargan si quiera de poner una lápida a este hombre? Qué mal trato damos a nuestros artistas».

Un trato que también se da en muchas ocasiones en vida, sin apoyo y reconocimiento del trabajo que se lucha por hacer. «Hemos tardado unos ocho años en conseguir que alguien produjera el documental, ni estando Pedro Casablanc ni habiendo estado nominado a los Goya con un documental parecido [‘Contra el tiempo‘] había manera de sacar el proyecto adelante», explica José Manuel, algo que también le ocurrió a Juan Diego Botto. Finalmente, gracias al «ángel de San Valentín de Jorge Rigaud», vio la luz de la mano de la productora de Jorge Rivera, compañero de José Manuel en la escuela de dirección de cine de Málaga.

Esta falta de apoyos está íntimamente relacionada con la falta de reconocimiento del cine español, denostado, sostiene Serrano Cueto, a base de mentiras. «Mucha gente califica todo de ‘españolada’ y eso es algo muy concreto. Antes de hacer esas películas, aquí se hacía un cine policíaco enorme, Jorge Rigaud tiene protagonistas de varios policíacos que si lo ves y no sabes que es española, puede ser cine negro americano. Buenísimas», recuerda, criticando que aquí se critique que se haga «siempre cine de la Guerra Civil, que no es así, aunque es normal porque no hace ni cien años», pero se va a ver cine sobre la Guerra de Vietnam «que ni nos va ni nos viene».

«Aquí estamos haciendo un gran cine igual que en Estados Unidos, tenemos grandes nombres como Bayona, Amenabar, Paco Cabezas que está haciendo series en Estados Unidos… ahora el cine español es cuando mejor está, más películas hacemos y más talento estamos exportando fuera. Te gustará más o menos pero cuando les están dando trabajo en la meca del cine es porque malos no serán. Tenemos que sentirnos orgullosos de nuestro cine».

José Manuel Serrano Cueto

Para romper estos estereotipos, el director nos propone ver cuatro películas: si te gusta el cine de terror ‘Quién puede matar a un niño‘ de Chicho Ibáñez Serrador, muy considerada en el extranjero; de comedia negra ‘El verdugo‘ de Berlanga, una comedia con la pena de muerte de trasfondo que te hará reír y pensar; ‘Los cuervos‘ de Julio Coll con Jorge Rigaud y Arturo Fernández; y, contemporánea, ‘As bestas‘, de Rodrigo Sorogoyen, una historia verídica de la España rural que te mantiene en tensión en la silla.

Publicidad - Continúe leyendo

Otras noticias

Suscribir a
Notificar a
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

NEWSLETTER ✉

Recibe las últimas noticias de Leganés en tu corre electrónico cada lunes con el mejor análisis de la actualidad.

SUSCRIBIRSE

Este contenido pertenece a Leganés Activo. No se permite la copia ni la reproducción parcial o total sin permiso.