El calor urbano castiga a los mayores: una realidad que también afecta a Leganés

Publicidad - Continúe navegando

Una investigación alerta de que las ciudades no están preparadas para proteger a sus vecinos más vulnerables frente al calor extremo

Las olas de calor no impactan a todos por igual. Un estudio internacional en el que participa la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) demuestra que las personas mayores sufren con especial dureza el calor urbano, y que las ciudades no están preparadas para proteger a este colectivo. Aunque la investigación se ha centrado en Madrid y Varsovia, sus conclusiones son perfectamente aplicables a municipios como Leganés, donde el envejecimiento de la población y el diseño urbano agravan la exposición al calor.

Tal y como ha comprobado el grupo de investigación TURBA Lab, los protocolos actuales de alerta por calor son “reducionistas” y no tienen en cuenta las diferencias sociales, físicas o culturales de cada persona. Las experiencias recogidas muestran que las mujeres mayores son quienes más sufren y expresan los efectos del calor, tanto físicos como emocionales.

Sin refugios climáticos ni sombra suficiente

La investigación pone el foco en fallos estructurales de las ciudades: plazas dominadas por el cemento, pérdida de árboles, viviendas sin aislamiento, pocos espacios verdes bien gestionados y cierre de parques en plena ola de calor. Escenarios que no son ajenos a barrios de Leganés como Zarzaquemada, el más envejecido de Europa, el centro de Leganés o La Fortuna, donde las personas mayores denuncian desde hace años la falta de sombra y el calor extremo en calles y viviendas.

- Publicidad Continúe leyendo -

“Nos dicen que nos quedemos en casa, pero eso nos recuerda a la pandemia”, afirma una de las participantes del estudio. Por eso, los mayores reclaman ser considerados agentes activos, con conocimiento y experiencia para enfrentar el calor de forma más adaptada y económica.

Plaza José Luis López Aranguren calle cobre olimpia
Plaza José Luis López Aranguren en Calle Cobre. Foto: Lito Lizana | Leganés Activo

La necesidad de vegetación en las ciudades

En este sentido, Luis Esteban Penelas, catedrático de Arquitectura en la Universidad Europea de Madrid, asegura que “la vegetación urbana debe entenderse como parte estructural de la ciudad. Hay que pasar de la idea de una ciudad con árboles a una ciudad que sea un bosque”. “Disminuir la temperatura medioambiental debería ser una prioridad transversal y urgente”, apostilla.

“En 2024, las olas de calor provocaron más de 2.000 muertes en España. Tres fallecimientos al día por ola de calor. Es una cuestión de salud pública

Luis Esteban Penelas, catedrático de Arquitectura en la Universidad Europea de Madrid

Penelas apuesta por convertir azoteas en jardines conectados, reverdecer fachadas y crear corredores ecológicos que recorran los barrios. “Se trata de construir megaciudades verdes, donde los edificios parezcan pabellones dentro de un parque urbano. Incluso el agua debe formar parte del diseño, con sistemas de pulverización, canales, fuentes o pérgolas naturales que aporten sombra y frescor”, afirma.

- Publicidad Continúe leyendo -

Adaptarse sin aire acondicionado: estrategias que ya se usan en Leganés

Los mayores entrevistados demostraron una gran capacidad de adaptación al calor sin recurrir al aire acondicionado, mediante estrategias tradicionales:

  • Cerrar ventanas y persianas durante el día y ventilar por la noche
  • Hacer ejercicio solo a primeras horas
  • Buscar espacios comunes para socializar en las horas centrales del día
  • Usar ventiladores en lugar de aire acondicionado

«Entender estas estrategias y la capacidad de acción de los mayores es esencial, y tal vez la herramienta más importante que compartir, y sirve de inspiración para las nuevas generaciones dependientes del aire acondicionado y para otros países donde el calor es reciente y no existe una cultura de gestión del calor»

Paloma Yáñez, una de las autoras del estudio e investigadora del grupo Urban Transformation and Global Change Laboratory (TURBA Lab), adscrita a la UOC.

Estas acciones, aunque parezcan pequeñas, pueden marcar la diferencia, especialmente para quienes tienen pensiones limitadas y no pueden permitirse el aumento en la factura eléctrica.

Conclusiones: ciudades más justas frente al calor

“Cómo vivimos el calor depende de nuestros saberes y experiencias”, explican las autoras del estudio, que ha sido publicado en la revista Geoforum. Reclaman que los sistemas públicos no vean solo vulnerabilidad en los mayores, sino también sabiduría que puede inspirar a las nuevas generaciones.

La investigación está alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible: salud y bienestar (ODS 3), ciudades sostenibles (ODS 11) y acción climática (ODS 13).

En Leganés, con más de 34.000 personas mayores de 65 años, es urgente que el diseño urbano y las políticas municipales integren esta perspectiva, si queremos proteger a quienes más sufren el calor.

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o las imágenes propias de este artículo.

Sigue al minuto todas las noticias de Leganés. Suscríbete gratis al
Canal de Telegram

Sigue toda la actualidad de Leganés en leganesactivo.com



 


Redacción Leganés Activo
Redacción Leganés Activo
Nacido en 2013, Leganés Activo es un medio experto en Leganés. Actualizado y con dedicación social, busca siempre dar voz a los vecinos de Leganés.

Únete a la suscripción
Recibe el boletín de noticias cada lunes en tu correo electrónico, comentar, servicio de hemeroteca, completamente gratis

Noticias relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Destacada
Publicidad - Continúe navegando
Ahora en portada
Este contenido pertenece a Leganés Activo. No se permite la copia ni la reproducción parcial o total sin permiso.