«Leganés es un buen sitio para investigar en Inteligencia Artificial»

Sección:
Publicidad - Continúe navegando

La Comunidad de Madrid ha anunciado la creación de un clúster en Inteligencia Artificial que tendrá su sede en Leganés. Para saber más, hablamos con el director adjunto de IMDEA Networks, Albert Banchs

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, sorprendía hace unas semanas con el anuncio de la creación de un clúster de empresas especializadas en la Inteligencia Artificial en Leganés. Esto supone que la ciudad será el epicentro de la investigación nacional en este campo, lo que pone a Leganés en el mapa de la innovación, una vez más.

Para conocer más acerca de este proyecto y las posibles investigaciones que se albergarán en este clúster, o conjunto de empresas, nos hemos acercado a una de las instituciones que estará presente: el Instituto IMDEA Networks. Allí hemos hablado con Albert Banchs, director adjunto de la delegación de Leganés de este conjunto de institutos especializados en la innovación y, en su caso particularmente, en la red de Internet.

El instituto, que cuenta con una estrecha relación con la Universidad Carlos III de Madrid, colabora con algunas empresas especializadas en el sector en Leganés y pertenece a la red 5Tonic motivada por Telefónica. Por ello, serán parte de este clúster.

Otras noticias - Sigue leyendo


 

¿Qué es exactamente este clúster?

En general los clústers contribuyen a llevar a todos los actores, en este caso de la Comunidad de Madrid, ya sea de la parte académica o laboral, a un mismo sitio físico para explotar sinergias. Me parece muy adecuado tener este clúster de Inteligencia Artificial, que es un campo al que se le está prestando mucha atención, para poder empujar conjuntamente los actores de la Comunidad de Madrid al desarrollo de esta tecnología. Es muy positivo.

Alberto Bachs, director adjunto de IMDEA Networks. Foto: Lito Lizana

Convertirá a Leganés en el epicentro de la investigación de Inteligencia Artificial a nivel regional…

- Publicidad Continúe leyendo -

Sí. En Leganés hay ya varios actores de cierta importancia, empezando por nosotros. Es un buen sitio para ubicar este clúster y que se ubique aquí es positivo para la ciudad. La parte local para nosotros es muy importante y estamos muy felices de poder impulsar a la ciudad dentro de la investigación en la Comunidad de Madrid.

¿Cuáles son las aplicaciones de la Inteligencia Artificial actualmente?

Ahora podemos desarrollar algoritmos de inteligencia artificial con, digamos, muchas más neuronas y su rendimiento ha mejorado muchísimo. Se utiliza en prácticamente todos los ámbitos que podamos pensar y existen muchísimas aplicaciones porque ha tenido un auge enorme.

Inteligencia Artificial (IA) se suele asociar a un robot que piensa autónomamente pero no es solo eso. Cuando hablamos de IA es coger todos los datos y poder predecir, por ejemplo, los movimientos de una ciudad, hacia donde va a ir el tráfico, algo que puede aplicarse al desarrollo de ciudades. O por ejemplo analizamos los patrones de movimiento en la epidemia y con los patrones anteriores podemos predecir si va a haber un pico de propagación o no.

Así que la IA ¿podría definirse como un software que aprende a medida que va siendo utilizado?

Exacto. Son algoritmos que aprenden del pasado. Tenemos unos datos del pasado y en base a ellos y, a lo mejor, a cometer errores, voy haciendo predicciones y voy aprendiendo con el tiempo qué es lo más adecuado que tengo que hacer. Nosotros cuando hablamos de redes neuronales son algoritmos más complejos.

- Publicidad Continúe leyendo -

Estamos hablando de saber cuánta gente puede haber en Leganés la semana que viene o cuántas pueden ir a la playa…

Uno de los aspectos que investigáis en IMDEA Networks es la privacidad, que siempre está en el punto de mira. Fuisteis premiados por la Agencia de Protección de Datos encontrar vulnerabilidades en el sistema Android, cuéntanos esta investigación.

Sí. Fue una investigación en la que obtuvimos resultados muy relevantes, diferentes y con mucho impacto. Una de las cosas que analizamos fue hasta qué punto se filtran nuestros datos, qué aplicaciones pueden estar filtrando nuestros datos y hemos descubierto apps que vienen preinstaladas en el móvil pueden llegar a filtrarlos. Y es que el filtrado de los datos no viene necesariamente dado porque el desarrollador quiera sino porque hay algunas librerías que, sin que el desarrollador lo sepa, pueden tener una gran filtración. [Las librerías son recopilaciones de algoritmos que son utilizados por los desarrolladores para simplificar la creación de aplicaciones]

Nuestra investigación es muy importante de cara a corregir los errores que pudiera haber de privacidad y está teniendo un impacto positivo en este sentido. También descubrimos una vulnerabilidad que corrigieron que filtraba los contactos del COVID.

La privacidad 100% no existe pero trabajamos en minimizar riesgos.

Alberto Bachs, director adjunto de IMDEA Networks. Foto: Lito Lizana

Siempre se ha puesto el foco en el usuario: no descargarte ciertas aplicaciones o no hacer ciertos movimientos, ¿ahora también los desarrolladores tienen que estar avispados a la hora de crear las apps?

Sí. La responsabilidad está en múltiples niveles y nuestra investigación pone el foco ahí y ayuda a solucionarlos. También es importante que no cunda el pánico. Hay posibles vulnerabilidades pero se van corrigiendo y nuestras investigaciones ayudan a ello.

¿Qué grado de preocupación tiene que tener el usuario?

No estamos hablando de que van a coger tus datos personales y exponerlos o utilizarlos de forma individualizada, sino que lo que persiguen estas apps es obtener datos agregados de millones de usuarios para entender tendencias y casos de marketing. Tenemos que ser precavidos pero se están tomando muchas medidas para evitar estos riesgos, aunque siempre hay que ser conscientes de que podría ocurrir, hay un riesgo que aunque se trabaja en minimizar no se puede eliminar.

La pandemia ha cambiado mucho la forma de interactuar con las redes e internet, ¿ha cambiado también su forma de trabajar?

Nos han surgido nuevas vías de trabajo, de interés por parte de la industria y sociedad para usar las tecnologías para dar apoyo a la pandemia. Tanto para la predicción como la trazabilidad de contactos, por ejemplo.

Y más allá de esto, también hay que destacar cómo las redes han ayudado a que podamos continuar con nuestra actividad de manera remota. En países como Reino Unido o Francia sus conexiones han sufrido a la hora de soportar ese aumento de tráfico durante el confinamiento y a día de hoy, y en España no. Las redes han demostrado una gran capacidad de funcionamiento a pesar de que el tráfico ha aumentado un 30% en Internet; imaginaos el nivel de congestión de una carretera que aumenta su tráfico un 30%, estarían atascadas, y sin embargo las redes han seguido funcionando. La gente da por sentado que es normal pero detrás hay un gran trabajo de despliegue de ingeniera. Hay que valorar la infraestructura que tenemos.

Sobre esto, actualmente se está implementando la red 5G, no sin polémica sobre los posibles impactos a la salud, ¿en qué punto está esta implantación y qué supondrá?

Sobre los impactos a la salud hay estudios hechos aunque no conozco la idiosincrasia con detalle. Y en cuanto al despliegue, si se mira a nivel de población, llegamos al 80% aunque hay que analizarlo con detalle porque en muchos casos está llegando en ciertas regiones pero no es una versión que explote todo el potencial de la tecnología. Si miramos el aumento sustancial de prestaciones es únicamente en las grandes ciudades donde las antenas son 5G pero la red es 4G aún… tenemos algunas ventajas pero no todas. Es lo que hay en la mayoría de países, aunque estamos a la vanguardia de nuestro entorno, a excepción de China donde están empujando más.

¿De qué ventajas estamos hablando?

Actualmente tenemos más velocidad, lo cual es importante, pero el 5G tiene otros objetivos que son casi más importantes. Una es la latencia, es decir, el tiempo de respuesta, y esto es esencial para ciertas aplicaciones como la conducción remota. La otra es la fiabilidad, cuando pensamos por ejemplo en aplicaciones médicas, la red no puede fallar cuando nos jugamos la vida de una persona. O la detección de la ubicación exacta del móvil con 1 metro de precisión, algo que sirve también para la conducción remota.

Alberto Bachs, director adjunto de IMDEA Networks. Foto: Lito Lizana

¿Cuál sería el cambio radical que está por venir?

El 5G está pensado para poder tener una grandísima cantidad de sensores desplegados en una zona. Pueden estar en nosotros para monitorizar nuestra salud o distribuidos por la ciudad para desplegar las ciudades inteligentes. Esto es lo que se llama MMTC y aún no está desplegado en su totalidad. Lo fundamental que es la velocidad está ahí pero no hemos llegado.

Llama la atención que no está implantado este 5G y se está investigando ya en el 6G, ¿cuál sería la meta, el ideal de conectividad?

¿Dónde está el límite? Es sorprendente la capacidad de inventar nuevas necesidad que antes de que se inventaran nos parecían que no son imprescindibles para a la que las tienes no puedes vivir sin ellas. Cuando yo empecé a trabajar en esto pensaba que la conexión todos los días a todas horas no era realista, y mira ahora, si pierdes la conexión en el navegador en un momento ya no sabes moverte por la ciudad.

Yo no sabría ponerte un límite y se puede seguir pensando en cosas que ahora no pudieran parecernos imprescindibles o futuribles y se vuelvan esenciales. Desde las gafas de realidad aumentada, los guantes táctiles… hay muchísimas aplicaciones.

Hay veces que la tecnología parece ir más avanzada de lo que la sociedad puede asumir. Por ejemplo con Google Glass se tuvo que retirar en 2012 porque hubo muchísimo revuelo ético sobre su uso, ¿tienes esta sensación alguna vez?

No, realmente no. Sí que no todas las invenciones son un éxito pero cada vez que se inventa una nueva generación de telefonía se busca la aplicación real de lo que se investiga. Si pasamos de un 1Mbps a 100Mbps se piensa si va a ser realmente necesario, entonces pensamos una «killer app» que necesite este avance y lo haga imprescindible. Suele costar. Pero cuando está el avance, esta capacidad se utiliza y se hace imprescindible. ¿Va a ser todo lo que diseñemos un éxito? No. ¿Pero cuando la red pueda dar más prestaciones van a salir aplicaciones que se conviertan en imprescindibles? Hasta ahora sí, y no tengo motivo para pensar que no será así.

Nuestra experiencia es que la sociedad acoge muy bien los avances que nosotros empujamos y que contribuyen a cambiar la sociedad. Si piensas en cómo vivíamos, trabajábamos y lo hacemos ahora, no tiene que ver. La red ha cambiado de forma drástica nuestras vidas y yo creo que para mejor.

Contenidos relacionados

Únete a la suscripción
Recibe el boletín de noticias cada lunes en tu correo electrónico, comentar, servicio de hemeroteca, completamente gratis

Noticias relacionadas
Suscribir a
Notificar a
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Destacada
Publicidad - Continúe navegando
Ahora en portada
Este contenido pertenece a Leganés Activo. No se permite la copia ni la reproducción parcial o total sin permiso.