La Comunidad de Madrid ha difundido estos días una nota de prensa en la que anuncia la reactivación del programa Conoce tus Leyes, que regresa este mes tras haber sido suspendido en 2020 a causa de la pandemia. Se trata de un proyecto que el Ejecutivo regional vende como “pionero en Europa”, orientado a la inclusión de los ciudadanos inmigrantes en la sociedad, y que se imparte en los ocho Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) de la región, incluido el de Leganés.
Desde su primera edición en 2009 hasta su interrupción en 2020, el programa contó con la participación de más de 77.000 personas. En este nuevo relanzamiento, el Gobierno regional asegura que se beneficiarán de nuevo miles de inmigrantes gracias a plazas gratuitas en los CEPIs de Leganés, Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, Alcalá de Henares, Collado Villalba y Madrid capital (Tetuán, Usera, Arganzuela y Prosperidad-Chamartín).
La contradicción del Gobierno regional
El Ejecutivo autonómico presume de impulsar la convivencia y la inclusión social de la población inmigrante, pero al mismo tiempo mantiene un discurso público y político en contra de la inmigración, generando un clima de señalamiento y rechazo hacia las comunidades migrantes cada vez más recrudecido.
Una contradicción que pone en duda la verdadera intención de iniciativas como esta, enfocada únicamente en que la persona migrante conozca la legislación vigente, algo que, en Leganés ya hacen las entidades sociales y el propio Ayuntamiento. Se les da a conocer sus derechos y obligaciones, sobre todo ante la maquinaria de la burocracia.
Leganés, ejemplo de convivencia
En Leganés, el CEPI ha demostrado durante años que la integración va mucho más allá de impartir cursos. Aquí se trabaja desde la convivencia vecinal, la cooperación diaria y la riqueza cultural que aportan las comunidades migrantes. En barrios como Zarzaquemada, San Nicasio o Leganés Norte, la diversidad cultural se vive como un valor, enriqueciendo la vida social, educativa y económica del municipio.
Lo que muestran los datos
Según la propia Comunidad de Madrid, solo en 2024 los ocho CEPIs atendieron a más de 62.000 usuarios, con casi 20.000 atenciones individualizadas (jurídicas, laborales y psicosociales). Cifras que evidencian la magnitud de la necesidad y que contrastan con la falta de recursos denunciada por asociaciones y colectivos sociales, que reclaman mayor financiación y apoyo institucional para garantizar una integración real.