El Hospital público Severo Ochoa impulsa la formación con el inicio de su ‘Escuela de Pacientes’

El Hospital Universitario Severo Ochoa, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha estrenado su ‘Escuela de Pacientes’. Esta iniciativa ha comenzado con un primer taller formativo sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA). En esta jornada, de cuatro horas de duración, han participado 30 usuarios del hospital, quienes se inscribieron previamente a través de un formulario. El objetivo de la Escuela es ofrecer formación práctica a los usuarios sobre diferentes cuestiones de salud.

La ‘Escuela de Pacientes’ ha surgido como una iniciativa impulsada por el Consejo Asesor del Paciente del hospital, con el fin de poner en contacto al equipo docente y sanitario con los usuarios para ofrecer información útil.

La organización de esta primera actividad ha estado a cargo de Raquel Martínez, supervisora de Enfermería de Formación Continuada y Docencia en el Hospital Severo Ochoa. La formación práctica ha sido impartida por dos enfermeras del centro hospitalario, Ana Belén Poveda y María Pilar García, y una facultativa del SUMMA 112, Marta Rodríguez Cerro.

Formación teórica y rotación por tres talleres prácticos

El taller, que ha concluido con la entrega de certificados de asistencia a los 30 participantes, ha tenido una duración total de cuatro horas. La primera hora ha consistido en una sesión teórica impartida por las docentes del taller, con el objetivo de que todos los asistentes comprendieran los conceptos básicos antes de la práctica y supieran cómo actuar ante las tres situaciones de emergencia planteadas.

Posteriormente, los usuarios se han dividido en tres grupos de diez personas para rotar, en periodos de una hora, por tres aulas de formación simultáneas, asegurando un aprendizaje completo y práctico.

Aprendizaje de RCP y manejo del Desfibrilador (DEA)

Foto: Hospital Severo Ochoa

Una de las sesiones prácticas se ha centrado en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Los asistentes han practicado las técnicas de compresión torácica tanto en maniquíes de adultos como pediátricos y de bebés, aprendiendo las diferencias clave en la aplicación de fuerza, profundidad y el ritmo necesario para cada caso.

En el segundo taller, las instructoras han enseñado el manejo del Desfibrilador Externo Automático (DEA). Mediante una maqueta, los usuarios han aprendido los pasos ordenados a seguir, como encender el dispositivo, seguir las instrucciones de voz, colocar correctamente los parches en el pecho del paciente, asegurarse de que nadie toque a la víctima y aplicar la descarga solo si el aparato lo indica.

Actuación ante atragantamientos y otras emergencias vitales

El tercer taller práctico ha abordado cómo rescatar o asistir a una persona en otras situaciones críticas. Los participantes han aprendido a identificar una parada cardiorrespiratoria y a activar la cadena de supervivencia avisando a los servicios de emergencia, el 112. Asimismo, han practicado las maniobras de actuación ante un atragantamiento con maniobra de Heimlich, que recibe su nombre por el médico estadounidense, Henry Heimilch, quien describió y popularizó esta técnica de compresiones abdominales en el año 1974 como un método eficaz para salvar vidas en casos de asfixia por atragantamiento.

Además, los usuarios han practicado otras maniobras para rescatar a una persona después de un desmayo, un ahogamiento o una crisis compulsiva. La Escuela de Pacientes incorporará nuevas propuestas para seguir enseñando e informando sobre procesos útiles de diferentes ámbitos sanitarios, siempre a través de un formulario y con la entrega de un certificado.

Metro de Madrid moderniza el control de la L11 con un nuevo sistema digital

Metro de Madrid pone en marcha una actualización tecnológica clave en la Línea 11 con la implantación de un nuevo sistema de supervisión y control remoto de instalaciones (SCADA). Este salto digital, que ya se está desplegando en esta línea, permitirá gestionar en tiempo real casi todos los elementos de cada estación para mejorar la operatividad diaria, la seguridad y las tareas de mantenimiento.

La inversión asciende a 2,24 millones de euros, cofinanciados en un 40% con fondos europeos FEDER 2021-2027. Esta primera fase se estrena en la Línea 11, que se encuentra en plena transformación y ampliación, y se extenderá progresivamente al resto de la red madrileña.

Control en tiempo real desde un único sistema

El nuevo sistema, denominado SACE, centraliza la monitorización de infraestructuras esenciales del metro: tornos, máquinas de venta, escaleras mecánicas, ascensores, iluminación, ventilación, equipos de extinción, cámaras de seguridad y paneles informativos, entre otras instalaciones.

Hasta ahora, parte de estos elementos dependían de plataformas distintas, algo que complicaba las tareas de seguimiento. Con SACE, Metro unifica el Telemando de Control de Estaciones (TCE) y el SCADA del centro de mantenimiento (COMMIT), lo que permitirá identificar fallos antes de que afecten al servicio y activar mantenimiento preventivo de forma más ágil.

Desde la compañía aseguran que este cambio en la arquitectura tecnológica encaja en su modelo “Smart Metro” o “Estación 4.0”, y que traerá “beneficios operativos y financieros claros”, reducción de costes y una gestión más flexible para incorporar futuras estaciones y ampliaciones.

Camino hacia líneas más automatizadas

El nuevo sistema nace preparado para extenderse al resto de líneas, incluidas las nuevas ampliaciones y la futura Línea 6 automática en la que ya trabaja el suburbano. Metro subraya que esta modernización incrementará la fiabilidad del servicio y la eficiencia de las operaciones.

La mejora llega en un momento de alta presión sobre el transporte público madrileño y con la L11 en pleno proceso de expansión, convertida en uno de los grandes proyectos estratégicos del Gobierno regional. Ahora, queda ver cómo se traduce este impulso digital en el día a día de los viajeros: menos averías, más rapidez en la respuesta y una red mejor preparada para el futuro.

Leganés calienta el micro: batalla Freestyle Madrid – Barcelona este sábado en Dejóvenes

0

Leganés se prepara para un choque de alto voltaje, pero no en el césped: la batalla Madrid – Barcelona llega en formato freestyle. El Centro Dejóvenes acoge este sábado 1 de noviembre un evento único en la ciudad, donde raperos emergentes y artistas reconocidos de ambas ciudades medirán barras, ingenio y flow en un formato competición “futbolístico”. Sí, como un clásico… pero rimando.

Organizado por Zona Groove y SQT Rap, y con la colaboración del programa municipal Dejóvenes, la cita promete convertirse en uno de los encuentros urbanos del año en el municipio. Entrada gratuita, público joven asegurado y un ring donde la creatividad y el punchline mandan.

Dos ciudades, un ring y mucho nivel

El formato no deja lugar al respiro: Madrid contra Barcelona, enfrentamientos directos y ambiente competitivo para coronar quién se lleva la victoria artística. Desde nombres emergentes hasta perfiles ya reconocidos del circuito underground, el cartel apunta a energía cruda y cultura hip-hop auténtica.

“Es más que batallar: es comunidad, talento joven y cultura urbana”, destacan desde la organización. Y sí, pocos escenarios son más simbólicos para un duelo que un centro juvenil.

Horarios y cómo participar

📍 Centro Dejóvenes – Plaza de España, 1 (Leganés Central y Casa del Reloj a 5 min)
📅 Sábado 1 de noviembre
🕒 Inscripciones: 14:30–15:30 h (puntualidad obligatoria)
🎤 Inicio de la competición: 16:00 h
💸 Entrada gratuita
🔥 Participación gratuita para residentes en Leganés (con documento acreditativo)

Quien quiera subirse al escenario deberá estar atento: las últimas inscripciones se cierran justo antes del evento. Y si eres de Leganés, la participación además es gratuita —una oportunidad clave para los talentos locales que quieren foguearse sin tener que ir a Madrid capital a buscar altavoz.

Cultura urbana que pisa fuerte en Leganés

El freestyle vuelve a conquistar espacios municipales en un momento en el que los jóvenes reclaman más actividades culturales accesibles en la ciudad. No todo es reguetón: aquí la herramienta es la palabra, el ritmo y la calle.

Leganés vuelve a tener máquinas de vending en instalaciones municipales

0

Leganés vuelve a tener máquinas de vending en edificios públicos después de 13 años. La Junta de Gobierno ha aprobado la instalación de 52 equipos en 33 espacios municipales, desde polideportivos hasta bibliotecas. Café, fruta, sándwiches… y precios “asequibles”, según el contrato.

Qué productos ofrecerán las máquinas

Según figura en el pliego de condiciones, los precios de los artículos serán asequibles y deberán contar con los siguientes productos:

  • Refrescos
  • Café
  • Chocolates
  • Leche (con y sin lactosa)
  • Agua
  • Zumos variados
  • Sándwiches y bocadillos variados
  • Aperitivos dulces y salados
  • Frutos secos
  • Fruta fresca
  • Ensaladas
  • Productos sin gluten
  • Productos sin lactosa

Dónde se instalarán

Las nuevas máquinas de vending se instalarán en 33 edificios municipales de Leganés, entre ellos dependencias como la Policía Local, la Casa Consistorial y las áreas de RRHH y Hacienda, así como centros culturales como José Saramago, Julián Besteiro, Rigoberta Menchú, Las Dehesillas, Santiago Amón o Enrique Tierno Galván. También llegarán a bibliotecas, al Centro Dejóvenes, al CAID, Servicios Sociales y el centro de formación municipal.

En el ámbito deportivo, estarán presentes en los polideportivos Europa, Olimpia, Butarque, La Fortuna y Nuevo Carrascal, además de pabellones como Manuel Cadenas, Blanca Ares, Carlos Sastre y Pardo Bazán, el CDM Leganés Norte, la Piscina El Carrascal y los campos de fútbol Julián Montero.

El CETECA, el Almacén Municipal y los centros de mayores La Fortuna y Miguel de Cervantes también forman parte del listado.

Trece años sin contrato

Con este contrato los usuarios podrán tener este servicio, que ya estaba activo en el CC José Saramago. No obstante, hace 13 años que el resto de instalaciones municipales no cuentan con este tipo de máquinas. Así, el contrato se materializa dos años después de la llegada de PP y ULEG.

Cabe destacar que las bibliotecas también tendrán este tipo de máquinas, las cuales no disponen de estancias en las que los usuarios puedan comer. Una reclamación que se ha repetido por parte de los usuarios en innumerables ocasiones.

Según los detalles que se han conocido de este contrato, el concesionario estará obligado a servir precios asequibles y no podrá utilizar las máquinas como stand de publicidad. El importe del canon será de 9.166,52 euros anuales y la duración de la concesión es de seis años, con la posibilidad de otros tres años más de prórroga.

El Leganés arrasa en su debut copero (1-4) ante el Azuaga

El C.D. Leganés arranca con autoridad su camino en la Copa del Rey. Lo hace remontando en un debut incómodo ante el C.D. Azuaga (1-4), que comenzó golpeando primero gracias a un cabezazo de Zakarías en el minuto 6 que encendió a la grada extremeña.

Paco López revolucionó el once con un equipo completamente distinto al de Liga —solo repitió Marvel— y con el debut oficial del central senegalés Djibril Gueye, de solo 19 años. El Lega tardó en asentarse, pero antes del descanso llegó el alivio: Álex Millán empató al filo del descanso tras una asistencia filtrada de Melero.

En la segunda mitad, el Leganés pisó el acelerador. Miguel de la Fuente salió desde el banquillo y en apenas diez minutos firmó el 1-2. A partir de ahí, se desató el vendaval. Roberto López marcó el tercero en el 77’ y Melero redondeó la goleada (1-4) con su primer tanto como pepinero.

El partido también dejó el estreno oficial de los canteranos Gift Siame y Suleiman El Haddadi, otro dato más que refuerza el plan del club para dar minutos a la base.

El Leganés avanza así a la segunda ronda, que se jugará el 2, 3 o 4 de diciembre, a la espera de rival. El susto inicial se quedó en anécdota: este Lega va en serio.

Este contenido pertenece a Leganés Activo. No se permite la copia ni la reproducción parcial o total sin permiso.