Más Madrid Leganés presenta alegaciones al nuevo mapa de autobuses

0

La Comunidad de Madrid presentó este verano una propuesta para redistribuir las líneas de autobuses de toda la región. En Leganés los cambios serían notables. A pesar de que se crearían dos líneas urbanas propias, se eliminarían también otras que no han gustado nada. Por eso, la Federación Local de Asociaciones de Vecinos ha presentado alegaciones en contra del plan. A ellas también se han sumado desde Más Madrid.

Estas son las explicaciones de Más Madrid sobre estas alegaciones.

«Lo primero que se puede destacar del procedimiento de creación del nuevo mapa concesional es la demora que ha supuesto en la ordenación de la red de transporte urbano de la Comunidad de Madrid. El Plan de Modernización del Transporte Público Regular Permanente de Viajeros de Uso General por Carretera, del año 2009, estableció que los contratos concesionales tendría una duración de 10 años, con el 1 de diciembre de 2019 como fecha máxima. Consecuentemente, este nuevo mapa concesional va 5 años tarde.

No se tiene en cuenta las nuevas normativas

La segunda cuestión por señalar es, sin duda, la fuente de información principal en la que se basa este nuevo mapa. El CRTM ha decidido utilizar como base la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la Comunidad de Madrid del año 2018 por lo que de no realizarse una nueva no se tendrá en cuenta, entre otras cosas, el aumento de la población de la Comunidad de Madrid, que se ha visto incrementado en 500 mil personas aproximadamente en 2024.

Además, hay otros factores que inciden notablemente en la movilidad y la necesidad de incrementar y mejorar la oferta de transporte público como, por ejemplo, la obligación de los municipios de más de 50 mil habitantes de implantar la Zonas de Bajas Emisiones, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes, asociadas al tráfico rodado.

Otro aspecto muy importante es la nueva Directiva de la Unión Europea, que endurecerá los límites de la contaminación del aire, dándose la situación de que buena parte de las ciudades de tamaño medio y grande de la Comunidad de Madrid que en este momento están dentro de los límites vigentes, automáticamente, pasarán a incumplirlos.

Sin conexiones entre municipios

Respecto al texto concreto del nuevo mapa concesional, desde Más Madrid Leganés hemos abierto un proceso de recogida y participación en la que hemos realizado el siguiente análisis para, posteriormente, presentar alegaciones al nuevo mapa concesional:

Respecto a la radialidad centrípeta de buena parte de la red de transporte interurbano, centrada en la ciudad de Madrid, adoleciendo la red de la necesaria conectividad entre municipios de la periferia, sería más versátil un diseño de red en forma de maya, con buena conectividad entre municipios, al menos a nivel comarcal o sectorial, que no requieran desplazamientos asociados al paso por los intercambiadores de transporte de Madrid Capital, con rutas directas entre esos municipios.

De la mejora de los servicios planteados en el documento de anteproyecto, en el ámbito geográfico CM 43 para el municipio de Leganés, se refleja la supresión de las líneas 483, 486 y 488 lo que se explica en que, siendo la función principal de estas líneas el servicio urbano de Leganés, queda absorbido por la nueva configuración del sistema de transporte público urbano de este municipio con la creación de la líneas urbanas L2 y L3.

En este sentido, cabe poner de manifiesto que dicho planteamiento supone la pérdida objetiva de entre un 16% y un 18% de inversión por parte del Consorcio Regional de Transportes para Leganés, sustentado en que la supresión de estas 3 líneas con el coste de explotación (incluyendo el déficit tarifario) según datos del propio Consorcio, tendría un importe aproximado de entre 800.000 y 1.100.000 € por línea de manera que, con la supresión propuesta, se deja de invertir entre 2.400.000 y 3.300.000 € en Leganés.

avenida museo leganes bus buses
Autobus L-1 su paso por la Avenida del Museo.. Foto: Lito Lizana | Leganés Activo

Si bien la pérdida de inversión se vería matizada parcialmente con la puesta en marcha de la líneas urbanas L2 y L3 pero, al tener estas una financiación compartida al 50% entre CRTM y Ayuntamiento de Leganés, estas dos líneas sólo supondrían un retorno de inversión respecto de la pérdida por supresión de las 3 líneas antes mencionadas de tan sólo 1.000.000 (500.000 € cada una).

Principales propuestas y alegaciones de Más Madrid Leganés

Por tanto, las alegaciones principales que va a realizar Más Madrid Leganés son las siguientes:

  1. Si bien la supresión de estas líneas (exceptuando la 488) puedan tener una objetivación técnica para dicha supresión, la inversión que se deja de realizar cercana a los 2 millones de euros (anuales), sea asumida para la mejora de las ofertas de las líneas que continúan operando, o bien para la reformulación de nuevas líneas, lo que impediría que nuestro municipio tuviera menos inversión de la propuesta en el documento de anteproyecto.
  2. Partiendo de la pérdida de inversión inicial con la supresión de las 3 líneas antes mencionadas, retornar dicha pérdida de inversión en la mejora de la oferta de las líneas 480, 481, 482, 484 y 485 en días laborables. Mejora de la oferta que adecuaría nuestra ciudad con las mejoras de la oferta que se han propuesto en los servicios planteados en el documento de anteproyecto en el ámbito geográfico CM 42 para el municipio de Getafe para sus líneas 461, 462, 463, 464. Y en el ámbito geográfico CM 51 para el municipio de Alcorcón la mejora de la oferta para sus líneas 510, 511 y 512 y la creación de la nueva línea 515.
  3. Replantear la supresión de la línea 488, volviendo a un diseño que pueda responder a la conexión entre municipios con criterios de cobertura hacia barrios de ambos municipios que no disponen de estaciones cercanas de Metro Sur.
  4. La ausencia de realización de un informe de impacto de género obligatorio según la normativa vigente (L.O 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres). Por tanto, la obligatoriedad de contar con un protocolo de prevención de violencias machistas en el ámbito de las líneas interurbanas y urbanas de autobuses, así como la introducción de las paradas a demanda en las líneas nocturnas y no nocturnas, en similitud al proyecto de paradas violetas de la EMT de Valencia.
  5. En cuanto a líneas nocturnas desde Más Madrid Leganés solicitamos que se ponga en marcha otra línea nocturna para nuestra ciudad, que nos equipare a las ciudades del entorno.
  6. Así mismo, solicitaremos que se prevea la obligatoria presencia de vehículos con etiqueta cero, en lo que se estima va a ser la futura Zona de Bajas Emisiones, cercana al centro del municipio.
  7. Por otra parte, también recogemos una reivindicación de las conductoras y conductores de la Empresa Martín, actual adjudicataria, para que introduzca en el anteproyecto la obligatoriedad de contar con baños, así como su mantenimiento y limpieza en todas las cabeceras de las líneas.
  8. Y por último, en consonancia con los objetivos y propuestas del anteproyecto, venimos a solicitar la puesta en marcha de un línea exprés a nuestro intercambiador de referencia de Plaza Elíptica, de manera que esta línea pueda cubrir en el menor tiempo posible y con el menor número de paradas, este recorrido de manera rápida y eficiente.

Ante estas alegaciones el Portavoz de Más Madrid Leganés, Carlos Poblete, ha comentado que “el nuevo mapa concesional va muy tarde, se basa en datos anticuados y perjudica nuevamente a Leganés. No se mejora nada en un municipio que ya contaba con la peor oferta de la zona sur, es un despropósito, le pedimos al CRTM que recapacite y cubra las necesidades de nuestros vecinos y vecinas”.»

Hasta 4.000 vidas podrían haberse salvado en las residencias de Madrid

1

La Comisión Ciudadana por la Verdad ha investigado la gestión de las residencias de mayores durante la pandemia de COVID en la Comunidad de Madrid. Durante varias sesiones entrevistó a expertos, trabajadores y responsables de las residencias. Ahora sus conclusiones se han presentado en Leganés.

En el evento han estado presentes Carmen Martín, de la Asociación Verdad y Justicia; Carmen Ruiz, de la Asociación de Marea de Residencias; el magistrado José Antonio Martín Pallín y Eduardo Ranz, abogado.

Durante la pandemia, 7.291 personas perdieron la vida en residencias de la Comunidad de Madrid. No recibieron la atención médica adecuada al no ser trasladadas a hospitales. El informe examina las circunstancias de estas muertes y plantea interrogantes sobre los protocolos que restringieron el acceso a asistencia sanitaria para los residentes que dependían del sistema público.

Eduardo Ranz: “Se han vulnerado derechos fundamentales durante la pandemia”

Eduardo Ranz destaca que el informe sobre la gestión de las residencias de mayores durante la pandemia se basa en pruebas documentales. Las familias nunca han recibido los informes médicos de sus seres queridos y este obstáculo dificulta que las familias conozcan la verdad. Ranz también reconoce que «se han vulnerado derechos fundamentales y constitucionales, como el derecho a recibir asistencia sanitaria y el derecho natural de los padres a morir con sus hijos». Estas vulneraciones se deben a decisiones políticas que impiden a las familias realizar un duelo adecuado.

Eduardo critica con dureza las palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que emitió durante un pleno en 2024 que «(los ancianos) no se salvaban en ningún sitio». Ranz considera que esta declaración demuestra desprecio hacia quienes sufrieron la pérdida de sus seres queridos en residencias. En julio, presentó una demanda para que Díaz Ayuso se disculpe públicamente. Según Ranz, sus declaraciones son «ofensivas» y vulneran la dignidad de las familias. También subraya la falta de apoyo institucional durante la pandemia, que afectó tanto a los familiares como a los trabajadores de las residencias, quienes, agotados, no contaban con el respaldo necesario para afrontar la crisis.

José Antonio Martín: “Hasta 4.000 vidas podrían haberse salvado”

José Antonio Martín, magistrado emérito del Tribunal Supremo y presidente del comité ético, ofrece una de las intervenciones más impactantes en el acto organizado por el PSOE de Leganés. Durante su intervención, revela un dato estremecedor: «hasta 4.000 personas podrían haberse salvado si las hubieran derivado a hospitales privados. A estas personas las dejaron morir en las residencias, desatendidas y aisladas.

El análisis que presenta Martín se basa en los datos del portal de transparencia de la Comunidad de Madrid y en la investigación de Fernando Lamata. Si hubieran utilizado los recursos hospitalarios privados disponibles, aproximadamente 4,000 muertes podrían haberse evitado. «El dato es escalofriante. Si hubieran derivado a estos mayores a los hospitales privados, hoy estarían vivos», afirma el magistrado con rotundidad

El presidente del comité reprocha con dureza la gestión de la Comunidad de Madrid. Señala que esta administración podría haber asumido los costes del traslado de los residentes a los hospitales privados, un gasto que asciende a unos 14 millones de euros. «La Comunidad estaba en condiciones de hacerlo, pero se negó. La decisión fue puramente propagandística y deshumanizada», sentencia.

Finalmente, José Antonio destaca la importancia de que la justicia siga su curso para depurar las responsabilidades correspondientes. Aunque reconoce que sería complicado imputar por homicidio doloso a los responsables, no descarta la posibilidad de que puedan ser acusados de homicidio imprudente o por omisión del deber de socorro. «La vía jurídica está abierta, y veremos cómo evoluciona. Lo que no podemos permitir es que esto se olvide o quede impune», concluye.

El PSOE denuncia la discriminación en el acceso a atención médica

El PSOE de Leganés denuncia la discriminación que han sufrido los mayores de las residencias durante la pandemia, destacando que mientras los usuarios de sanidad privada han sido trasladados a hospitales y muchos han sobrevivido, aquellos que dependían de la sanidad pública no han recibido la misma atención. El secretario general, Rafa L. Pérez, señala que «un 70% de los trasladados a la sanidad privada a día de hoy son supervivientes”.

Además, el secretario general expresa su preocupación por cuántas vidas podrían haberse salvado si los mayores hubieran sido derivados a hospitales. Enfatiza que el informe busca esclarecer los hechos y garantizar que no se repita una tragedia similar. Así, sentencia: «No se trata de venganza, sino de justicia. Queremos aprender de los errores para que nuestros mayores nunca más mueran en una residencia, abandonados y sin atención médica».

El CEIP Gabriela Morreale de Leganés entra en la última fase de construcción

La Comunidad de Madrid ha aprobado hoy en su Consejo de Gobierno la adjudicación de las obras a la constructora que va a finalizar el Colegio Bilingüe de Educación Infantil y Primaria Gabriela Morreale, ubicado en el barrio de Solagua de Leganés. El Ejecutivo regional ha anunciado que en los próximos meses comenzará esta obra, coincidiendo con el curso escolar.

Se hará con una inversión de casi tres millones de euros, con la que se construirán dos nuevas aulas de Infantil, doce de Primaria, dos de desdoble y apoyo y una pista deportiva. Con esta actuación quedará totalmente terminado este colegio y se aumentarán en 350 el número de puestos escolares, superando los 750 alumnos como cifra total del centro.

El alcalde de Leganés, Miguel Ángel Recuenco (PP), ha destacado que “de nuevo tenemos otra gran noticia en Leganés. La buena sintonía y el trabajo conjunto entre el Ayuntamiento de Leganés y la Comunidad de Madrid ha permitido que ya se vaya a ejecutar esta nueva inversión en educación pública en nuestra ciudad, la culminación de la ampliación del colegio Gabriela Morreale en el barrio de Solagua”.

La Comunidad de Madrid ha anunciado hoy que la obra de ampliación comenzará en los próximos meses, se prolongará durante 2025 y está previsto que finalice en 2026. El contrato con la empresa adjudicataria se firmará en los próximos días y con esta actuación el CEIP Gabriela Morreale quedará completamente terminado para dar cobertura a la población escolar menor de doce años del barrio de Solagua.

El CEIP Gabriela Morreale fue creado en septiembre de 2018 y actualmente cuenta con 17 aulas y más de 400 alumnos, repartidos en los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil y en 1º, 2º y 3º de Primaria en este curso 2023-2024.

Se une al proyecto del primer instituto de Solagua

En materia educativa, a esta inversión de la Comunidad de Madrid en Leganés se le ha unido también durante este 2024 la ampliación del Instituto Rafael Frühbeck de Burgos (con más de tres millones de euros) y la aprobación del proyecto del primer Instituto de Educación Secundaria en el barrio de Solagua, para el que el Ayuntamiento de Leganés ya ha acordado con la Comunidad la cesión de la parcela donde se ubicará, entre las calles Osa Mayor, Neptuno, Plutón y la Avenida Vicente Ferrer.

Un herido leve en un accidente laboral en Leganés

0

El número de accidentes laborales ha descendido en la Comunidad de Madrid en los últimos años. Sin embargo, los fallos en las máquinas o descuidos siguen provocando accidentes en los diferentes puestos de trabajo, sobre todo los que trabajan con maquinaria pesada. Y esto ha ocurrido esta semana en una planta de reciclaje de ropa.

Eran las 12 de la mañana de este martes cuando el servicio de emergencias del 112 era alertado para acudir a una nave del polígono de Polvoranca. Un hombre habría recibido un golpe con un palé de «material de reciclaje». Tal y como ha podido saber Leganés Activo, recibió un golpe que le dejó heridas leves.

Según fuentes del 112 han confirmado a este medio, se trataba de un varón de 38 años que sufrió «fractura cerrada en un tobillo y contusión torácica». Al lugar de los hechos se trasladó la Policía Local para dar parte de lo ocurrido y el SUMMA con UVI móvil para trasladarlo al hospital donde fue atendido rápidamente.

En España, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, durante el a 2023, se registraron 647.495 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 558.936 accidentes, que suponen el 86,3 %. El resto, 88.559 accidentes, tuvieron lugar durante el trayecto del domicilio al centro de trabajo o viceversa; son los que se denominan accidentes de trabajo con baja in itinere.

Más de 8.000 personas en la Fiesta del Deporte de Leganés

Este domingo la Fiesta del Deporte de Leganés fue todo un éxito, con más de 8.000 personas que participaron en la XLII Carrera del Deporte, contemplaron exhibiciones y también practicaron más de una veintena de disciplinas como fútbol sala, baloncesto, balonmano, tenis, atletismo, gimnasia rítmica, zumba… o deportes menos comunes como tiro con arco, esgrima, flag footbal o piragüismo.

La mañana comenzó a las 10:00 horas con la ya tradicional Carrera Popular, con familias enteras, desde abuelos y abuelas a muchísimos niños y niñas, recorriendo juntos los más de cuatro kilómetros de este recorrido no competitivo. Una de las novedades de este año es que la carrera contó con una madrina excepcional, Celia Pérez Cuenca. La leganense de 30 años, campeona de Europa de esgrima y ganadora de dos bronces en Mundiales, fue la encargada de dar el pistoletazo de salida junto al alcalde, Miguel Ángel Recuenco, y la concejala de Deportes, Clara Polonio.

dia del deporte leganes

Al final de la carrera, en la llegada a la Ciudad Deportiva Europa el Ayuntamiento había preparado puestos ubicados en diferentes puntos del campo de rugby para recoger las camisetas conmemorativas por tallas, de forma que no se concentraran todos los participantes en un mismo sitio. Con el lema “Leganés es tu meta”, todos los corredores pudieron recibir su camiseta y se dio paso a disfrutar de la veintena de deportes que ofrecieron los clubes deportivos de la ciudad.

Las pistas de la Ciudad Deportiva Europa se llenaron de familias practicando bádminton, judo, balonmano, fútbol sala, baloncesto, tiro con arco, pelota mano, pádel, floorball, gimnasia rítmica, karate, taekwondo, vóley playa, atletismo, patinaje, flag football y deportes adaptados, todo de forma gratuita.

dia del deporte leganes

Mientras que en la piscina de El Carrascal también pudieron practicar y aprender a jugar al tenis de mesa, ajedrez, esgrima, zumba, minitenis, calistenia, patinaje, natación y piragüismo.

“Agradecimiento a todas las familias y los clubes deportivos”

La concejala de Deportes, Clara Polonio, ha expresado que «fue un día muy emocionante. Sólo tengo palabras de agradecimiento para los participantes, para las familias, para los clubes y la Delegación de Deportes que hicieron posible las actividades, y para Celia, que fue una madrina estupenda y nos acompañó durante toda la mañana. Estamos desando que llegue ya el año que viene para tener más y mejor”

Este contenido pertenece a Leganés Activo. No se permite la copia ni la reproducción parcial o total sin permiso.