Leganés tendrá su propia Zona de Bajas Emisiones. Tal y como impone la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en 2021, a las grandes ciudades, Leganés ya diseñó un trazado del que buscará reducir el tráfico rodado contaminante bajo el gobierno de PSOE y C’s. Ahora, el Gobierno del PP y ULEG está dando sus retoques al borrador.
La decisión pretende reducir de manera considerable las emisiones de gases contaminantes, que además de ser causantes del calentamiento global afectan a la salud de los ciudadanos al empeorar la calidad del aire. El fenómeno ha dejado de ser exclusivo de las ‘superpoblaciones’ y el municipio de Leganés no se escapa de ello, acumulando varios días de alerta por contaminación en las últimas semanas.
¿Cuáles serán las calles afectadas?
La propia web de la Comunidad de Madrid detalla que el tamaño de la ZBE «debe ser significativo, tomando en consideración la población expuesta, a fin de asegurar que se alcanzan los objetivos inicialmente propuestos». Sin embargo, esto va en contra de lo que se hará en Leganés.
El alcalde de Leganés, Miguel Ángel Recuenco (PP) ha declarado a la prensa que «no queremos que sea una zona extensa». De esta forma, tal y como proponía el ex alcalde, Santiago Llorente (PSOE), esta zona se limitará a las nuevas calles peatonalizadas de la almendra central y el casco antiguo.
Lo que sí se sabe es que las calles peatonalizadas de la calle de la Luna y la plaza de la Policía Nacional entrarán dentro de esta zona. Y es que su peatonalización fue financiada con los Fondos Next Generation siendo un requisito que pertenecieran a la ZBE. Preguntado en concreto, Recuenco ha destacado que precisamente lo que se «está valorando» son las calles concretas: «Cogeremos toda la zona afectada por los fondos europeos, que tiene que entrar sí o sí, y valorarlo con el entorno como la zona peatonal del casco antiguo«, señalaba.
¿Qué restricciones al tráfico habrá?
Así, las restricciones serán prácticamente totales. En esta zona no habrá tráfico de coches con claras excepciones: aquellos que se dirijan a los parkings ubicados dentro de la zona o los camiones de carga y descarga de los comercios.
«Municipios de las características de Leganés o similares, una ZBE que tenga un gran ámbito no tiene ningún tipo de sentido», ha asegurado Recuenco, ya que «nos estamos moviendo mucho en transporte público y esa incidencia contaminante no existe».
¿Cuándo entrará en vigor la Zona de Bajas Emisiones de Leganés?
En un principio se obligaba a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecerlas antes de 2023. Pero ante los retrasos de muchos de los municipios, el Gobierno central estableció una prórroga hasta octubre, que se ha ampliado aún más. De hecho, en la propia web del Ministerio para la transición ecológica ya no aparece ningún calendario.
Getafe activó la Zona de Bajas Emisiones a finales de enero de 2025. En Móstoles es una realidad desde enero de 2024. Pero en Leganés todavía no tenemos fecha de aplicación.
El procedimiento para ser aprobado
El anterior Gobierno estaba preparando el proyecto para ser financiado por fondos europeos que finalmente el Ministerio no concedió al Ayuntamiento de Leganés. Este proyecto ideaba una zona restringidas con semáforos y señalización para evitar altas velocidades y reorientar el tráfico a otras zonas «en función de la contaminación». Tras el fiasco de la financiación europea, se buscó una alternativa y nueva financiación.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica, Leganés sigue con la documentación en trámite. Y es que el propio alcalde, Miguel Ángel Recuenco (PP), aseguraba en febrero en declaraciones a la prensa que todavía estaban decidiendo las calles.
Una vez que se cierren todos los detalles, se llevará la documentación al Pleno de Leganés, donde se someterá a votación. En el documento tendrá que detallar también el calendario de puesta en marcha. Si es aprobado, se remitirá al Ministerio para la Transición Ecológica para que entre en vigor dentro de lo previsto.
Movilidad más sostenible
No obstante, esta no será la única decisión en esta línea y es que la actual concejala de Seguridad Ciudadana y Movilidad, Almudena González (PP), ya ha anunciado que se está trabajando en un borrador de Plan de Movilidad Urbana Sostenible que se aplicará en todo el municipio. En él se registrará el uso del patinete eléctrico y una reordenación de las líneas de autobús urbanas, según avanzaba la concejala. Se espera que su elaboración esté abierta a la participación ciudadana.