El Hospital Psiquiátrico Santa Isabel de Leganés, conocido originalmente como Casa de Dementes Santa Isabel o el manicomio de Leganés, cuenta con más de dos siglos de historia. Su origen se remonta a 1851, cuando fue inaugurado durante el reinado de Isabel II en las antiguas casas ducales de la familia Medinaceli, ubicadas en la calle Luna de Leganés. La venta al Estado por 340.000 reales permitió crear un centro modelo para el tratamiento de enfermedades mentales, diseñado por la Junta de Beneficencia del Estado.
Fundación y primeras décadas (1851-1931)
El hospital fue concebido como un internado para enfermos mentales y operó bajo este modelo hasta 1931. Ese año, un Decreto impulsado por la Asociación Española de Neuropsiquiatras y la Liga de Higiene Mental promovió la modernización de las instituciones psiquiátricas en España. Uno de los principales impulsores de esta reforma fue el doctor José Germain, quien desde la Dirección General de Sanidad trabajó para situar a la psiquiatría española en el contexto internacional, organizando las Misiones y Semanas de Higiene Mental para difundir el conocimiento sobre salud mental en todo el país.
José Germain y la modernización psiquiátrica (1931-1986)
José Germain se convirtió en un referente de la psicología española tras la Guerra Civil Española. Promovió el estudio y la investigación científica en el ámbito de la salud mental, a pesar de las dificultades impuestas por el régimen franquista. Su labor permitió que la psicología recuperara un enfoque científico y profesional en España.
En 1986, la reforma del sistema sanitario español llevó a la transformación del Hospital Psiquiátrico Santa Isabel. El centro fue integrado en la red pública de salud mental del Sur Metropolitano de la recién creada Comunidad de Madrid, formando el Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain en 1991. Esta red ofrecía servicios ambulatorios, hospitalización parcial y a domicilio, urgencias, programas de rehabilitación y apoyo comunitario, atendiendo a más de 1,3 millones de habitantes de las antiguas Áreas Sanitarias 8, 9 y 10 de Madrid.
La decadencia y renovación del centro (1990-2009)
A finales de los años 90, el Ayuntamiento de Leganés invirtió 2.000 millones de pesetas para construir los jardines municipales en los terrenos del hospital, ubicados entre la calle Rodrigo de Triana y el Paseo de Colón. Sin embargo, el centro sufrió un progresivo deterioro. En la primera década de los 2000, los sindicatos denunciaron el mal estado de las instalaciones, con partes del tejado en riesgo de colapso.
«Apenas quedan señales de que ese edificio llegó a albergar el centro psiquiátrico más importante de España, donde se alojaban los enfermos mentales de las familias más ricas del país. Los sindicatos y los historiadores de la zona sur denuncian que el inmueble se cae a pedazos, que está muy deteriorado y que ninguna autoridad hace nada para impedirlo. La dirección del centro responde que en los últimos meses ha invertido 350.000 euros en rehabilitaciones, que este año va a invertir 380.000 euros más y que la Consejería de Sanidad tiene previsto un plan integral para recuperarlo»
El País en 2004
En respuesta a las críticas, la Consejería de Sanidad aprobó una reforma integral del hospital. El centro fue cerrado temporalmente para acometer las obras, que incluyeron una inversión de 350.000 euros en 2004 y 380.000 euros adicionales al año siguiente. Finalmente, en 2009, el Hospital Psiquiátrico José Germain fue reinaugurado, marcando la tercera gran renovación en su historia.
Un legado histórico en Leganés
El Hospital Psiquiátrico Santa Isabel de Leganés ha sido una pieza clave en la evolución de la psiquiatría en España. Desde su origen como Casa de Dementes en el siglo XIX, ha pasado por múltiples reformas y transformaciones para adaptarse a los avances en el tratamiento de la salud mental. Hoy, el Instituto Psiquiátrico José Germain continúa siendo un referente en la atención psiquiátrica en la Comunidad de Madrid.
[…] Ubicado en la calle Luna, el psiquiátrico José Germain, conocido en sus orígenes como laLeer Más […]