La Universidad Carlos III de Leganés acogió el sábado 21 de mayo el evento ‘Tecnovation Girls’, un encuentro organizado por la propia universidad, Technovation Girls y Power to Code. Estas entidades forman parte de la ‘Alianza STEM por el talento femenino: Niñas en pie de ciencia’, una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional para fomentar las vocaciones STEAM entre niñas y jóvenes.
La bienvenida de la jornada corrió a cargo de Juan Romo, Rector de la UC3M. A continuación intervinieron Verónika Galíndez, Presidenta de Power to Code, Nuria Avalos, Directora de Consorcios Digitales en REPSOL, y, por último, Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional. Tras la entrega de premios clausuró el evento Alicia Mancheño, Embajadora de Technovation Girls, y Celeste Campo, Vicerrectora Adjunta de Promoción de la UC3M.
El evento forma parte un gran proyecto tecnológico-educativo que trata de promover el acceso de niñas, adolescentes y mujeres a vocaciones STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics) y fomentar su capacidad de liderazgo, innovación y emprendimiento.
99 equipos madrileños y más de 400 chicas
Este es el evento regional de la competición internacional. En esta edición han participado un total de 99 equipos madrileños, formados por más de 400 chicas con edades entre 8 y 18 años que han presentado los proyectos tecnológicos y las aplicaciones que han desarrollado durante doce semanas como parte del reto de resolver problemas de nuestra comunidad, todo ello bajo la consigna de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030.
El Ministerio de Educación y FP e importantes empresas colaboran con este proyecto en el que a través de 4 meses diferentes niñas y jóvenes han trabajado en sus proyectos, colaborando en equipo e impulsando su creatividad y talento.
El objetivo de Technovation Girls es ofrecer a las jóvenes la oportunidad de aprender las competencias necesarias para llegar a ser emprendedoras tecnológicas y disminuir la brecha de género que existe en la actualidad en formación STEAM. Cada año, equipos de todo el mundo apoyados por redes locales de mentores y mentoras, desarrollan una aplicación móvil que plantea soluciones a problemas sociales en áreas como la salud, el medio ambiente, la sostenibilidad, la ayuda a personas mayores, la pobreza, la integración de personas con discapacidad o la igualdad. También desarrollan el plan de negocio y su implementación.