Historia de Leganés: El tranvía de Leganés

Publicidad - Continúe navegando

La ubicación del Hospital Psiquiátrico de Santa Isabel en la antigua casa solariega de los Tamames, el cuartel de las Reales Guardias Walonas (cuartel de Saboya) y la gran plantación de pepinos y hortalizas -que en el siglo XX venían a ser de los mejores de la comarca y abastecían a la capital- fueron los motivos por los que Leganés fue una de las ciudades beneficiadas con el paso del tranvía.

El 27 de enero de 1876 se obtuvo la concesión de un tranvía de tracción animal (tirado por mulas) entre la capital y nuestra plaza de España. Un hecho que llenó de orgullo a los ‘pepineros’, tanto por su llegada como por ser beneficiarios de este transporte antes que el vecino pueblo de Getafe.

Tal y como cuenta Abuelo O’Hara en su blog, «la línea del tranvía de Leganés transcurría por la carretera de Carabanchel hacia Leganés y carretera de Fuenlabrada, con una longitud de 11.227 metros. Una vez aceptada por el concesionario Enrique O’Shea y Hurtado de Corcuera y autorizada la instalación por Real Orden, la Compañía General Española de Tranvías llegó hasta el centro de nuestra localidad el siete de abril de 1879. La inauguración se produciría el 7 de junio de 1879, siendo alcalde de la localidad José Fernández Cuervo de Grado.

Otras noticias - Sigue leyendo


 

A pesar de que Juan Enrique O’Shea afirmaba que los tranvías de tiro animal eran capaces de arrastrar casi 3.600 kilogramos por caballo a 12 kilómetros a la hora, y vencer pendientes de hasta un 12 %, lo cierto es que la línea Plaza Mayor-Leganés tuvo que modificar muy pronto su sistema de tracción y arrastre. El 29 de junio de 1879, a los dos años de su instalación, las mulas se sustituyeron por máquinas de vapor en gran parte del recorrido del tranvía dejando paso a las locomotoras. Hay que destacar que por esta circunstancia esta línea se convirtió en la primera de todo Madrid que utilizó el motor de vapor.

El sistema se mantuvo hasta 1906, año en que se terminaron las labores de electrificación de las líneas de tranvías. El tranvía de Leganés no contaba con paradas estables en el trayecto, ya que se consideraba más «cómodo para los viajeros el subir y bajar a la puerta de su casa», pero sí disponía de seis quioscos para uso de los empleados y para que los viajeros que lo deseasen pudieran refugiarse de las inclemencias del clima en la Plaza Mayor».

Curiosidades del proyecto

Los convoyes salían de la plaza por el arco de la calle Toledo, seguían hasta Puera de Toledo, cruzaban el Manzanares y enlazaban con la carretera de Carabanchel que hoy es la calle General Ricardos. Después de atravesar Carabanchel bajo por Eugenia de Montijo salían hacia Leganés pasando el puente de Butarque y entrando por la Avda de Fuenlabrada, la estación final estaría en el cruce del camino que iba al cuartel de Sabolla, es decir en la Avda. de la Universidad.

En dicho blog, también se mencionan algunas curiosidades en la historia del tranvía de Leganés:

- Publicidad Continúe leyendo -
  • La celebración de la inauguración del servicio de tranvías de Madrid con los coches de mulas se encargó al restaurante Lhardy.
  • La línea disponía de 24 coches, cada uno de los cuales costó 2.000 pesetas y era tirado por 120 caballerías.
  • Los primeros coches tenían capacidad para 24 pasajeros, 16 en el interior y ocho en la imperial, una especie de terraza al descubierto.
  • Por las noches la línea se utilizaba como metodo de transporte de mercancías.
  • En 1878 se provó la primera locomotora de vapor de la marca Brow de 12cv y arrastraba dos coches.
  • El Tranvía de Madrid fue un medio de transporte que funcionó en la capital durante un periodo de cien años.
  • En 1871 empezó a caminar el primer tranvía de España, en Madrid.
  • En 1879 la línea del tranvía de Leganés, llega el transporte con tracción de vapor
  • En 1899 funciona la primera línea electrificada.
  • Su funcionamiento se mantiene hasta que, el 1 de junio de 1972, desaparecen las últimas líneas.

El tranvía de Leganés y la Guerra Civil

Para el final de nuestra línea de tranvía, la Guerra Civil entre julio y noviembre de 1936 fue determinante. El avance de las tropas del general Franco desde Andalucía y Extremadura era imparable y la primera resistencia de las tropas de la República con cierto éxito se produjo a las puertas de Madrid. Por este motivo los daños que los enfrentamientos bélicos produjeron en las líneas de tranvías que se extendían por los ejes de la carretera de Extremadura y de Leganés fueron determinantes.

Muchos trabajadores de las empresas de tranvías fueron reclutados para luchar en el frente y fueron las mujeres las que asumieron las funciones de conductoras o cobradoras. Las pérdidas durante la guerra civil fueron muy importantes: de los 556 coches que circulaban en 1936 quedaban en 1939 en condiciones de poder rodar 156, aunque luego se ampliase levemente su número. Una gran parte de las líneas, cuya extensión en 1934 era de 141,729 km, quedaron en zona de guerra resultando muy dañadas, así como las cocheras de Bombilla, Cuatro Caminos y Carabanchel. A partir de 1937 ningún tranvía era operativo en la margen derecha del río Manzanares.

Ahora cerrad los ojos e imaginaros bajando la cuesta de Carabanchel, hacia el arroyo de Butarque, sobre ese tranvía tirado por mulas y viendo a izquierda y derecha los olivares y huertas de hortalizas, las mejores de Madrid….. así era Leganés en esos días.», las cosas del Abuelo O’Hara

Fotografía: Abuelo O’Hara

Únete a la suscripción
Recibe el boletín de noticias cada lunes en tu correo electrónico, comentar, servicio de hemeroteca, completamente gratis

Noticias relacionadas

2 COMENTARIOS

Suscribir a
Notificar a
2 Comentarios
Nuevos
Antiguos Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Francisco
Francisco
5 años

Gracias por compartir estas preciosas fotografías de Leganés. Poca gente conoce aún la bonita historia de nuestra ciudad.
Gracias Leganésactivo.

Destacada
Publicidad - Continúe navegando
Ahora en portada
Este contenido pertenece a Leganés Activo. No se permite la copia ni la reproducción parcial o total sin permiso.